Minería ecuatoriana aporta más de USD 700 millones en impuestos
10076
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10076,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Minería ecuatoriana aporta más de USD 700 millones en impuestos al Estado en solo seis meses de 2025

El sector minero se posiciona como uno de los pilares tributarios del país, al haber alcanzado el sexto lugar en recaudación nacional, según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Durante el primer semestre de 2025, esta industria aportó USD 710,45 millones en impuestos, lo que evidencia su creciente relevancia en la economía ecuatoriana. Esta cifra refleja no solo el avance operativo de los proyectos mineros a gran escala, sino también el fortalecimiento de los procesos de fiscalización y el cumplimiento tributario por parte del sector. El lugar que hoy ocupa la minería en el sistema tributario nacional es resultado de una evolución sostenida y de la consolidación de un modelo que combina producción, legalidad y aporte directo al Estado.

Distribución del aporte tributario

Del total recaudado, USD 490,52 millones corresponden a impuestos generales, siendo los más representativos el Impuesto a la Renta, con USD 242,11 millones, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), con USD 203,31 millones. Otros tributos generales alcanzaron los USD 45,10 millones (Ministerio de Energía y Minas, 2025).

Por otro lado, los impuestos sectoriales sumaron USD 219,92 millones, desglosados en tres rubros clave:

  • Utilidades mineras: USD 133,69 millones
  • Regalías mineras: USD 69,59 millones
  • Patentes de conservación: USD 16,64 millones

 

Este esquema tributario refleja el marco legal vigente, en el cual la minería debe aportar tanto a través de los impuestos generales como mediante contribuciones específicas vinculadas a la actividad extractiva.

Evolución del aporte tributario minero

 

El informe muestra una tendencia creciente en el aporte fiscal del sector desde la implementación de la minería a gran escala en Ecuador. En 2018, la contribución total fue de USD 330,59 millones, cifra que ha ido aumentando progresivamente:

  • 2020: USD 598,26 millones
  • 2022: USD 828,21 millones
  • 2024: USD 828,21 millones
  • 2025 (enero-junio): USD 710,45 millones

Con base en estos datos, se proyecta que la contribución total en 2025 podría superar los USD 1.400 millones, lo que marcaría un nuevo récord para el sector minero ecuatoriano.

Impacto en la economía nacional

Más allá de las cifras tributarias, la minería genera un impacto positivo en varias dimensiones de la economía nacional. La recaudación fiscal se convierte en ingresos clave para el financiamiento del presupuesto general del Estado, con énfasis en inversión pública, servicios sociales y desarrollo territorial.

El informe también enfatiza que el cumplimiento tributario está directamente vinculado a la consolidación de proyectos operativos como Fruta del Norte y Mirador, así como al crecimiento de la pequeña minería formalizada. Estos actores han contribuido no solo con impuestos, sino también con empleos, exportaciones y encadenamientos productivos (Ministerio de Energía y Minas, 2025).

Perspectivas y sostenibilidad

El crecimiento sostenido del aporte fiscal minero plantea el reto de fortalecer mecanismos de control, transparencia y distribución equitativa de los recursos. Asimismo, invita a continuar trabajando en mejores prácticas de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social, aspectos fundamentales para consolidar la legitimidad del sector ante la ciudadanía.

El informe del Ministerio de Energía y Minas confirma que la minería no solo genera divisas y empleo, sino que también cumple un rol crucial en la estructura tributaria del Ecuador, lo cual refuerza su carácter estratégico dentro del modelo de desarrollo nacional. No obstante, el fortalecimiento de este rol exige condiciones estables y normativas equilibradas, que permitan garantizar tanto la continuidad operativa como la confianza de los inversionistas.

Perspectivas inciertas ante nuevos cambios regulatorios

En contraste con los avances logrados, el futuro inmediato del sector enfrenta un alto grado de incertidumbre. La nueva tasa de fiscalización y control de la actividad minera, recientemente implementada, podría generar un incremento temporal en los ingresos estatales, pero también abre la posibilidad de efectos adversos para la industria. Actualmente, ya se han presentado cinco demandas de inconstitucionalidad contra esta medida, promovidas por gremios y empresas mineras, entre ellas una interpuesta por la Cámara de Minería del Ecuador, lo que evidencia el amplio rechazo del sector formal (Ministerio de Energía y Minas, 2025). Existe preocupación entre actores del sector por un posible retiro de inversionistas, especialmente en concesiones en fase de exploración, así como por el riesgo de que la pequeña minería legalizada no pueda sostener sus operaciones ante el aumento de sus costos operativos. Esto podría derivar en una fuerte contracción del empleo, particularmente en zonas rurales donde la minería representa una de las principales fuentes de ingresos directos e indirectos. Frente a este escenario, se vuelve urgente evaluar el impacto real de estas reformas regulatorias, con el fin de preservar tanto la competitividad como la sostenibilidad de la minería en el Ecuador.