Hongo que absorbe oro transformaría la minería
10500
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10500,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Un hongo que absorbe oro podría revolucionar la minería del futuro

Un hallazgo sorprendente en Australia sugiere que ciertos hongos podrían cambiar la forma en que se detecta y extrae el oro, con métodos más sostenibles y eficientes.

La frase clave “hongo que absorbe oro” ha dejado de ser una simple curiosidad de laboratorio para convertirse en una posible herramienta minera. Investigadores de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) han identificado un microorganismo similar a Fusarium oxysporum, capaz de atraer y adherir diminutas partículas de oro en sus filamentos, conocidos como micelios. Este descubrimiento, publicado en la revista científica Heliyon, plantea un nuevo paradigma para la minería sostenible y la prospección de metales preciosos.

“El oro es tan químicamente inactivo que este tipo de interacción es inusual y sorprendente”, indicó el Dr. Tsing Bohu, autor principal del estudio (CSIRO, 2025).

En otras palabras, un hongo que absorbe oro no solo es biológicamente extraordinario, sino que podría ser aprovechado como un bioindicador de depósitos subterráneos. Esto permitiría detectar la presencia del metal con precisión, sin recurrir a métodos invasivos ni al uso de químicos como el cianuro.

Hongos para detectar y extraer oro

Lo más relevante es que esta capacidad no parece ser exclusiva de una sola especie. Otras, como Candida rugopelliculosa, también han demostrado una interacción con el oro, formando nanopartículas como respuesta al estrés químico. Esto sugiere una adaptación evolutiva más amplia y aún poco explorada, con aplicaciones prácticas en la minería de precisión.

Actualmente, la localización de yacimientos de oro depende de métodos destructivos como el movimiento masivo de tierra, perforaciones y análisis químicos costosos. Utilizar hongos como herramientas de prospección biológica reduciría el impacto ambiental y abriría nuevas posibilidades para explotar zonas inaccesibles o protegidas.

Biotecnología al servicio de la minería sostenible

Además de su uso como detectores, estos organismos podrían contribuir a la extracción del oro de forma natural, concentrando el metal en su biomasa. Esta opción cobra fuerza en un contexto global donde se exige a la industria minera una transición hacia procesos más limpios y éticos.

          | Lee también: CGS 2023: La biotecnología aplicada a la minería

Las técnicas actuales de recuperación de oro, como la amalgamación con mercurio, prohibida en muchos países, o la lixiviación con cianuro, son altamente contaminantes y requieren grandes volúmenes de agua. Un método basado en hongos podría reducir residuos tóxicos, consumo hídrico y costos operativos, acercando a la industria a modelos de minería verde.

Fuente: CSIRO. (2025). Fungi and gold: surprising biological interactions. https://www.csiro.au/