Sostenibilidad territorial Ecuador: ciencia y acción para el desarrollo
10921
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10921,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

El IIGE impulsa la sostenibilidad territorial en Ecuador con ciencia e innovación

Durante la Semana Científica de la UNESCO en Manglaralto, el IIGE compartió su visión sobre investigación aplicada y gestión sostenible de los territorios.

Entre el 25 y el 29 de agosto de 2025, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) participó en la Semana Científica de Sostenibilidad Territorial, organizada por la UNESCO en Manglaralto. De esta manera, el evento fortaleció el enfoque de sostenibilidad territorial en Ecuador, articulando ciencia, innovación y políticas ambientales.

El evento, desarrollado en el Sitio Demostrativo de Ecohidrología de la UNESCO, reunió a expertos en geociencias, gestores ambientales y representantes institucionales en las provincias de Guayas, Santa Elena y El Oro. En particular, su objetivo principal fue integrar la investigación científica con la gestión sostenible de los recursos hídricos y los ecosistemas, aspecto clave para afrontar los retos del cambio climático.

La participación del IIGE fue estratégica. Representado por Andrés Álvarez, Director de Innovación, y Angélica Robles, Analista Técnico de Propiedad Intelectual, el Instituto compartió propuestas enfocadas en soluciones basadas en la naturaleza, fortalecimiento de la investigación aplicada y colaboración con redes internacionales. Así, se destacó la importancia de conectar la ciencia con las comunidades y las políticas públicas.

“La sostenibilidad territorial debe construirse desde la ciencia y la innovación, con impacto directo en las comunidades y los ecosistemas” (Álvarez, 2025).

Un hito importante fue el lanzamiento de la Cátedra UNESCO en Geociencias Aplicadas al Desarrollo Sostenible, que posiciona al Ecuador como pionero regional en educación científica aplicada. Asimismo, se celebró el Encuentro Nacional de Geoparques del Ecuador, un espacio que visibilizó iniciativas locales con potencial para formar parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO.

           | Lee también: Aplicación de imágenes satelitales en la exploración geológica – minera

Este tipo de encuentros refuerzan el papel del Ecuador como referente en sostenibilidad territorial y gestión científica de los recursos naturales. La labor del IIGE evidencia el valor de integrar conocimiento técnico con políticas públicas sostenibles.

Proyección del IIGE en sostenibilidad y geociencias

La participación del IIGE en la Semana Científica reafirma su rol como actor clave en la integración de ciencia, sostenibilidad y gestión territorial. Al promover alianzas internacionales, impulsar iniciativas como la Cátedra UNESCO y fortalecer la red de geoparques, el Instituto consolida una hoja de ruta clara hacia un modelo de desarrollo más resiliente y ambientalmente responsable.

Estas acciones proyectan al Ecuador como referente regional en geociencias aplicadas, con capacidad para influir en agendas globales y generar impactos reales en los territorios.

Fuentes: