
IIGE capacita en vigilancia satelital de amenazas geológicas
El 3 y 4 de abril de 2025 se desarrollaron con éxito las jornadas de transferencia de conocimientos y tecnología sobre la técnica InSAR, enfocadas en la identificación y gestión de peligros geológicos. Esta iniciativa estuvo dirigida a técnicos e investigadores del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), así como a representantes del sector académico y de instituciones gubernamentales vinculadas a la gestión del riesgo.
El taller fue impartido por los investigadores españoles Guadalupe Bru y Pablo Ezquerro, en el marco del proyecto europeo SARAI, que busca una explotación inteligente de los datos de movimientos del terreno para prevenir y mitigar riesgos geológico-geotécnicos. Este proyecto es ejecutado por el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), con la dirección científica de las doctoras Marta Béjar y Carolina Guardiola.
Además, se contó con la participación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de Colombia, lo que permitió promover el intercambio regional de experiencias y conocimientos en torno al uso de tecnología satelital para el monitoreo del terreno.
Durante las jornadas se abordaron temáticas clave como la técnica InSAR (Interferometría SAR) para medir deformaciones del terreno, el análisis del servicio europeo Copernicus EGMS (European Ground Motion Service), el uso de herramientas como ADAtools y la interpretación de datos a través del Manual SAR: Buenas prácticas. También se discutieron técnicas complementarias para robustecer los sistemas de monitoreo geológico en contextos vulnerables.
El evento se convirtió en un espacio estratégico para fortalecer las capacidades nacionales en el uso de tecnología avanzada para la gestión de amenazas geológicas, lo que marca un paso importante hacia la construcción de sistemas de monitoreo más eficientes, integrados y sostenibles en Ecuador. Esta clase de iniciativas son clave para enfrentar los desafíos del cambio climático, la urbanización acelerada y la necesidad de contar con herramientas científicas confiables para la toma de decisiones en materia de seguridad y prevención.