IIGE realiza mapeo geológico en Napo
9881
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-9881,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Napo recibe visita técnica del IIGE para mapeo geológico

En el marco del proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias Minerales en el Territorio Ecuatoriano, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) ejecuta trabajos de campo desde el 23 de junio hasta el 11 de julio en la provincia de Napo. Las actividades se concentran en los cantones Tena, Puerto Misahuallí, Arajuno y Santa Clara. El objetivo principal es actualizar la cartografía geológica de la hoja Puerto Napo (Arajuno), a escala 1:100 000, con el fin de generar información técnica precisa que fortalezca el conocimiento sobre la geología de esta región de la Amazonía ecuatoriana y aporte al desarrollo del país.

 

Durante estas jornadas, los equipos técnicos del IIGE realizan tareas de reconocimiento del terreno, muestreo litológico, descripción detallada de unidades geológicas y mapeo estructural. Estas acciones permiten obtener datos clave sobre la composición del subsuelo, su estructura y posibles ocurrencias minerales. La información generada es de alto valor técnico y científico, y constituye una base sólida para futuras investigaciones o intervenciones.

 

Los datos recolectados enriquecerán la base técnica disponible del territorio, convirtiéndose en una herramienta útil para la toma de decisiones en temas como el ordenamiento territorial, la planificación ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.

 

 

Como parte de su enfoque participativo, el IIGE lleva a cabo jornadas de socialización y difusión técnica con autoridades locales, instituciones, organizaciones sociales y comunidades del área de influencia. Estos espacios permiten explicar los objetivos, metodologías y beneficios del proyecto, generando confianza y colaboración.

 

Esta iniciativa reafirma el compromiso del IIGE con la producción de conocimiento científico que impulse un desarrollo planificado, responsable y sostenible en el Ecuador.