Asamblea Constituyente Ecuador: impacto en la minería
11402
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11402,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Asamblea Constituyente Ecuador: líderes del sector minero analizan riesgos y oportunidades

Un desayuno clave sobre el futuro político y económico del país.

Reflexiones clave en Quito sobre el proceso constituyente

El pasado 3 de octubre, en Quito, se celebró con gran asistencia el Desayuno Conversatorio “Asamblea Constituyente: Retos y oportunidades”, organizado por la Cámara de Minería del Ecuador (CME). El evento reunió a líderes empresariales, diplomáticos, académicos y expertos para analizar el impacto que una eventual Asamblea Constituyente en Ecuador podría tener en el sector minero y en el país en general.

El reconocido periodista Carlos Vera moderó un panel de alto nivel compuesto por Sergio Núñez Dávila, María Amparo Albán, Andrés Ycaza y el economista peruano Diego Macera, quienes expusieron argumentos técnicos, jurídicos y políticos sobre los posibles escenarios constitucionales. En consecuencia, se generó un espacio de diálogo técnico con implicaciones clave para el futuro del país.

Asamblea Constituyente Ecuador: impactos legales y modelo minero

Uno de los temas más debatidos fue la posibilidad de que la Asamblea Constituyente se arrogue plenos poderes, sin una consulta expresa al pueblo, lo cual —según los expertos— podría configurar una vulneración del estatuto de convocatoria (Albán, 2025). Por esta razón, se advirtió sobre un posible escenario de inseguridad jurídica para las inversiones mineras.

Además, Andrés Ycaza subrayó la necesidad de equilibrar el rol del Estado y la inversión privada. En su intervención, afirmó que “es urgente abrir el catastro minero para todos los actores, bajo las mismas reglas”. Por lo tanto, una nueva Constitución debería considerar este principio de igualdad de condiciones.

A su vez, Diego Macera, desde la experiencia peruana, explicó que el éxito del modelo minero en su país radica en una normativa “predecible y progresiva”, que permite atraer inversión sin sacrificar recaudación. Asimismo, recomendó evitar cargas tributarias excesivas y mejorar la devolución anticipada del IVA.

Un nuevo pacto social para el desarrollo minero

La intervención de María Amparo Albán destacó la importancia de mantener los derechos de la naturaleza, pero adecuándolos a un marco que “no frene el progreso del país”. La experta subrayó que “minería responsable y sostenibilidad no son opuestos, sino complementarios”.

El conversatorio concluyó con un llamado a que la industria minera participe activamente en el debate nacional, impulsando una propuesta que garantice seguridad jurídica, desarrollo sostenible y transparencia fiscal.

           | Lee también:CME impulsa un modelo regulatorio moderno para atraer inversión y desarrollo sostenible

¿Camino hacia el consenso o la confrontación?

La CME reafirmó su compromiso con el diálogo y la construcción de un nuevo contrato social, donde el sector minero pueda desarrollarse con responsabilidad, respeto ambiental y en colaboración con las comunidades. Se espera que estos insumos técnicos sean considerados en los debates públicos que vendrán, especialmente de cara a un posible referéndum.

Fuentes: