Atlas geológico Ecuador fortalece gestión local
11607
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11607,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

IIGE impulsa la planificación territorial con entrega de atlas geológico en el sur

Con estos productos, el IIGE busca mejorar la planificación territorial, la gestión de riesgos y, además, la promoción del geoturismo en 12 cantones del sur del país.

Socialización técnica del Atlas geológico Ecuador en el sur del país

El Atlas geológico Ecuador, junto con los tomos sobre lugares de interés geológico, fueron entregados oficialmente por el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) a 12 municipios del sur del país. Esta entrega, enmarcada en una estrategia de conocimiento aplicado, busca fortalecer la gestión del territorio y, por ende, la conservación del patrimonio geológico nacional.

Como parte de su compromiso con la ciencia aplicada y el desarrollo territorial, el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) ejecutó una amplia jornada de socialización en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales de Puyango, Celica, Macará, Catamayo, Gonzanamá, Quilanga, Sosoranga, Catacocha, Olmedo, Chaguarpamba y Loja. En consecuencia, se generó un espacio de intercambio técnico con las autoridades locales.

La delegación técnica, liderada por Geovanna Villacreses, Subdirectora Técnica del IIGE, junto a Ernesto Yañez y Fausto Carranco, presentó oficialmente el Atlas geológico del sur del Ecuador y los tomos 1 y 2 de los Lugares de Interés Geológico del Ecuador Continental. Así, se consolidó una entrega técnica integral en beneficio de los gobiernos locales.

Contenido técnico del Atlas geológico del sur

El atlas representa un levantamiento geológico a escala 1:100 000 en las provincias de Cañar, Azuay, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Loja y El Oro. Contiene 31 hojas geológicas con información clave como perfiles estratigráficos, descripciones litológicas y estructuras geológicas. Por lo tanto, estos datos son fundamentales para decisiones sobre uso de suelo, minería sostenible y también para la gestión de riesgos naturales.

Libros de interés geológico como herramienta de conservación y turismo

Por su parte, los tomos entregados permiten identificar sitios con alto valor geocientífico y paisajístico. Este inventario no solo apoya la conservación del patrimonio geológico, sino que también respalda el desarrollo de propuestas de geoturismo en zonas con rica diversidad litológica y estructural. En este sentido, el IIGE aporta a la diversificación económica sostenible de las regiones beneficiadas.

           | Lee también: Capacitación geológica Ecuador: innovación técnica del IIGE con respaldo del BID

Transferencia de conocimiento y apoyo institucional del IIGE

Estas herramientas, según el IIGE, son parte de una estrategia de transferencia de conocimiento técnico que fortalece la planificación territorial, fomenta la sostenibilidad ambiental y, además, aporta al bienestar de las comunidades. A través de estos productos, los GAD pueden tomar decisiones fundamentadas y alineadas con políticas públicas nacionales. De esta manera, se refuerza la autonomía técnica local.

Proyección territorial y compromiso institucional del IIGE

La entrega del Atlas geológico del sur del Ecuador y los libros de Lugares de Interés Geológico del Ecuador Continental representa una acción concreta del IIGE para fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia científica. A futuro, estas herramientas permitirán desarrollar políticas públicas más eficientes en ordenamiento territorial, prevención de riesgos, gestión de recursos naturales y promoción del geoturismo. En consecuencia, el IIGE reafirma su compromiso con los gobiernos locales, al brindar insumos técnicos de alta calidad que potencian la sostenibilidad y la resiliencia de las comunidades en el largo plazo.

Fuentes: