
Canadá lidera con inclusión: El consentimiento indígena es clave para proyectos mineros exitosos
En el Foro TIS de PERUMIN 37 se destacó el enfoque canadiense en los impactos positivos y el rol protagónico de las comunidades indígenas.
–
El consentimiento indígena en minería se ha convertido en una condición indispensable para el avance de los proyectos extractivos en Canadá. Así lo afirmó Álvaro Paredes, fundador de Toclla Consulting, durante su participación en el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) en PERUMIN 37.
–
–
Marco canadiense impulsa proyectos desde las comunidades
–
Durante el evento, Paredes explicó cómo en Canadá los proyectos mineros y de aprovechamiento de recursos naturales están siendo promovidos desde las naciones indígenas, gracias a un marco normativo que ha evolucionado hacia la inclusión efectiva. Esta experiencia demuestra que el consentimiento indígena en minería no solo es viable, sino también estratégico para garantizar la sostenibilidad y la paz social.
–
“La tendencia actual en los procesos de evaluación es que son liderados por las naciones indígenas. Esta tendencia va a fortalecerse”, aseguró Paredes.
–
Evaluaciones que consideran impactos positivos y culturales
–
Uno de los avances destacados fue la incorporación de impactos positivos en los procesos de evaluación desde 2018. Estos impactos incluyen empleo, oportunidades de negocio y acuerdos fiscales que beneficien directamente a las comunidades.
–
Paredes subrayó que estos procesos no sustituyen el consentimiento, pero lo complementan con acuerdos de beneficio mutuo.
–
| Lee también: Las Bambas: minería que construye puentes y confianza en Apurímac
–
Además, resaltó que en Columbia Británica se evalúan los efectos sobre intereses indígenas en áreas como calidad de agua y aire, considerando el uso cultural y económico de los recursos. “Somos conscientes de que esos modelamientos también van a informar sobre efectos en los derechos indígenas”, indicó.
–
Lección para América Latina
–
El foro concluyó con un llamado a repensar los procesos de consulta en América Latina, adaptando marcos normativos que garanticen una participación real, con respeto a los territorios y a la interculturalidad.
–
Construir minería con diálogo y legitimidad
–
La experiencia canadiense deja una lección clara: el consentimiento indígena fortalece la legitimidad de los proyectos mineros. América Latina debe avanzar hacia marcos normativos que promuevan la participación real, el respeto territorial y el diálogo intercultural para una minería sostenible.
–
Fuentes:
–
–