
Oro manchado: cómo la inversión con dinero ilícito fortalece redes criminales en la minería ilegal
La extracción y comercialización ilegal de oro se ha convertido en una vía estratégica para el lavado de activos y el financiamiento de otras actividades delictivas a nivel regional.
–
La inversión con dinero ilícito ha transformado la minería ilegal de oro en un eje central para el lavado de activos en Latinoamérica. Las organizaciones criminales utilizan mecanismos sofisticados para financiar la extracción, legitimar el producto y reinvertir las ganancias, impactando gravemente en la economía, el medioambiente y la seguridad.
–
El oro ilegal como vector del crimen organizado
–
–
El circuito criminal de la minería ilegal inicia con la financiación de la producción minera mediante la compra de maquinaria, precursores químicos, repuestos y mano de obra. Estas actividades son impulsadas por organizaciones delictivas transnacionales que buscan aparentar legalidad en la comercialización del oro.
–
Según la Organización de los Estados Americanos (OEA), el fenómeno implica “una concertación delictual que incluye transporte, venta y exportación de oro irregular a través de empresas fachada” (OEA, 2025). Estas compañías, con respaldo de intermediarios del mercado negro, logran incluso certificados falsos para exportar el mineral.
–
| Lee también: Minas del Futuro: beneficios y desafíos de la tecnología inteligente
–
Inversión con dinero ilícito y lavado estructurado
–
–
El financiamiento de la minería ilegal incluye dinero canalizado desde sectores como abarrotes, estaciones de combustible y agricultura, creando una red de camuflaje que facilita el ingreso a la finanza del sistema criminal. En esta fase, los activos ilícitos son usados tanto para el funcionamiento de la mina como para su transformación en efectivo, ya sea en moneda local o divisas extranjeras.
–
Reinversión, blanqueo y exportación del delito
–
El proceso continúa con la reinversión del capital mal habido en otras actividades ilícitas: trata de personas, tráfico de drogas y contrabando. El oro ilegal sirve no solo como mercancía, sino como canal financiero que permite el flujo constante de recursos en múltiples direcciones: ingreso, tránsito, salida o reingreso del dinero.
–
La OEA ha impulsado desde 2020 el proyecto “Tras el dinero del oro ilícito”, para fortalecer capacidades institucionales frente a esta amenaza creciente (OEA, 2025). Se han identificado al menos 16 tipologías delictivas vinculadas al lavado de activos por minería ilegal.
–
Un sistema criminal con rostro de minería
–
La inversión con dinero ilícito en minería ilegal revela un sistema criminal complejo y en expansión. Esta problemática no solo implica consecuencias económicas, sino también daños ambientales, afectaciones a la salud pública y deterioro de la seguridad nacional. Combatirla requiere una coordinación regional efectiva y herramientas tecnológicas de rastreo financiero.
–
Fuentes:
- Organización de los Estados Americanos (OEA). (2025). Tras el dinero del oro ilícito. https://www.oas.org/es
- Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). (2024). Lavado de activos y minería. https://www.fatf-gafi.org
- Naciones Unidas. (2023). Crimen organizado y minería ilegal en América Latina. https://www.unodc.org
- ABC. (2025). La minería ilegal y el lavado de activos. https://www.abc.com.py/
–