Minería en Argentina: récords y mayor respaldo social
10907
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10907,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Minería en Argentina rompe récords y gana respaldo social como motor económico

La minería argentina proyecta un crecimiento del 14 % en exportaciones y un cambio de percepción pública impulsado por el litio y el cobre.

La minería en Argentina vive un momento decisivo. Impulsada por su riqueza geológica, la transición energética global y la reciente aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), el sector muestra cifras récord y un cambio inédito en la percepción pública.

En 2024, la minería representó el 4 % de las exportaciones del país, alcanzando los USD 4.633 millones. Según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina cerraría 2025 con más de USD 5.000 millones en exportaciones, un aumento del 14 % interanual (CAEM & BCR, 2025).

La Secretaría de Minería de la Nación va más allá: proyecta que, para 2030, las exportaciones podrían cuadruplicarse hasta los USD 18.600 millones anuales, con el litio y el cobre como motores clave.

Una conversación digital en transformación

Históricamente, la minería enfrentó rechazo social y conflictos ambientales. Sin embargo, un estudio reciente de LLYC —basado en 380.000 publicaciones entre diciembre de 2023 y febrero de 2025— muestra un cambio notable.

La conversación digital sobre minería aumentó un 24,2 % en mensajes y un 13 % en usuarios únicos, con un 46 % de positividad. Por primera vez, este crecimiento no generó un aumento paralelo de menciones negativas. Además, las comunidades favorables al sector pasaron del 35 % al 47,4 % del volumen de mensajes, con el RIGI como protagonista del debate público.

Mineral por mineral: litio, cobre y oro

El litio sigue siendo el mineral más mencionado, aunque perdió protagonismo debido a la caída de precios internacionales. Aun así, Argentina —quinto productor mundial— podría alcanzar el segundo lugar en los próximos años.

El cobre emerge como la nueva promesa. Duplicó su volumen de conversación y se proyecta como un eje estratégico para alcanzar USD 5.000 millones en exportaciones hacia 2030. En cambio, el oro, aunque representó el 60 % de las exportaciones mineras en 2024, enfrenta una narrativa pública fragmentada y sin apoyo claro.

Dónde se concentra el debate

A pesar de la expansión digital, el 60 % de la conversación minera aún se concentra en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Salta destaca como una excepción, con una comunidad digital activa en torno al litio y su potencial regional.

Impulso económico y giro social

La minería argentina combina hoy crecimiento económico con un cambio de percepción social. El respaldo al sector es cada vez mayor, sostenido por políticas como el RIGI y una narrativa más favorable en redes sociales.

           | Lee también: Las 5 mayores reservas de litio en América Latina

Con el litio consolidado y el cobre en ascenso, el país tiene la oportunidad de convertirse en un actor estratégico para la transición energética global. El desafío será transformar este impulso en desarrollo sostenible y confianza a largo plazo.

Fuentes: