
Ejército ecuatoriano arrasa minería ilegal en el corazón del Parque Nacional Sangay
En un megaoperativo liderado por el Ejército, se destruyeron tres campamentos de minería ilegal en la zona protegida del río Llushiño.
–
–
La lucha contra la minería ilegal en Ecuador ha dado un nuevo paso. El Ejército nacional destruyó tres campamentos en el Parque Nacional Sangay, una de las áreas de mayor biodiversidad del país, ubicado en Morona Santiago.
–
Operativo militar protege parque natural
–
El pasado fin de semana, el Ejército ecuatoriano ejecutó una de las intervenciones más contundentes contra la minería ilegal en Ecuador, al desmantelar tres campamentos clandestinos dentro del Parque Nacional Sangay, específicamente en la zona del río Llushiño, cantón Palora.
–
–
Durante la operación, los militares destruyeron maquinaria pesada y materiales utilizados para la extracción ilícita de minerales. El arsenal destruido incluyó:
–
-
- 11 excavadoras
- 4 clasificadoras tipo Z
- 8 tanques de gas
- 6 motores de luz
- 2 carabinas artesanales
- Varios insumos adicionales de uso minero
–
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, calificó el operativo como “el más grande y exitoso” hasta la fecha. “No pararemos contra la minería ilegal”, declaró en la red social X, donde compartió imágenes del despliegue militar.
–
–
La intervención contó también con el respaldo de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), que apoyó en las labores de fiscalización.
–
El valor ecológico del Sangay
–
El Parque Nacional Sangay alberga una extraordinaria diversidad: cerca de 3.000 especies de flora, 400 aves, 107 mamíferos y múltiples especies de anfibios, reptiles y peces, según el Ministerio de Ambiente.
–
Foto: Jarno Verdonk/WCS Ecuador
–
La amenaza de la minería ilegal no solo impacta al medioambiente, sino también a la seguridad nacional. El Gobierno intensificó sus operaciones tras la emboscada del 9 de mayo, en la que murieron 11 soldados. Según las autoridades, grupos como los Comandos de la Frontera (disidencia FARC) y Los Lobos operan en zonas como Alto Punino, asociándose para explotar recursos de forma ilícita.
–
| Lee también: Comunidades shuar resisten la extracción ilegal en la Amazonía
–
Impacto y proyecciones
–
El operativo marca un hito en la defensa de las áreas protegidas frente a la minería ilegal en Ecuador. Las autoridades han ratificado su compromiso de continuar con estos esfuerzos y proteger la Amazonía y su biodiversidad.
–
Fuentes:
–