Minería ilegal en Ecuador: oro, crimen y violencia
11464
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11464,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

El oro que financia el terror: minería ilegal en Ecuador fuera de control

Bandas criminales han convertido la minería artesanal en un negocio violento que controla rutas, territorios y centros de procesamiento.

La minería ilegal en Ecuador se ha convertido en una amenaza nacional. Lo que antes era una actividad artesanal con raíces ancestrales, hoy funciona como una economía paralela dominada por grupos criminales que controlan territorios, rutas de exportación y centros de procesamiento de oro.

Auge de la minería ilegal en Ecuador tras la pérdida de control estatal

Ecuador cuenta con una tradición minera que se remonta a tiempos precolombinos. En los últimos años, sin embargo, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) dejó de ser una actividad marginal para convertirse en una red económica influenciada por el crimen organizado.

El cierre del catastro minero en 2018 y la desaparición de ARCOM en 2020 redujeron el control estatal. En este vacío legal, la minería ilegal en Ecuador multiplicó sus operaciones: pasó de menos de 60 puntos activos a más de 600 en 2024. Al mismo tiempo, las exportaciones de oro aumentaron de 3,4 toneladas en 2018 a más de 27 toneladas en 2023, según datos del Banco Central del Ecuador (2024).

           | Lee también: Perú lanza operativo militar en frontera con Ecuador para frenar minería ilegal y crimen transnacional

Crimen organizado en el sector aurífero ecuatoriano

Organizaciones criminales como Los Choneros y Los Lobos aprovecharon esta falta de control. Estas bandas tomaron el control de zonas auríferas, rutas de transporte y centros de procesamiento. En 2024, el presidente Daniel Noboa reconoció a 22 grupos delictivos como terroristas e inició operaciones militares para desarticularlos.

Portovelo y Zaruma, en la provincia de El Oro, concentran gran parte del procesamiento de oro. Decenas de toneladas de mineral llegan desde distintas regiones del país. Muchos actores locales, incluidas autoridades y comerciantes, se han integrado en cadenas de valor que operan con aparente legalidad pero responden a redes criminales.

Los Choneros y Los Lobos se adueñan de la minería ilegal en Ecuador

Las autoridades locales que intentan oponerse enfrentan graves consecuencias. En 2024, asesinaron a los alcaldes José Sánchez (Camilo Ponce Enríquez) y Jorge Maldonado (Portovelo) después de denunciar estas actividades. Las mafias no solo dominan el territorio, sino también el poder político local.

Aunque el gobierno restableció ARCOM en 2024, la entidad enfrenta denuncias de corrupción y limita sus operaciones por falta de recursos. Así, la fiscalización sigue siendo débil frente a una red de minería ilegal cada vez más sofisticada y violenta.

Portovelo y Zaruma: nodos críticos de la minería informal y el lavado de oro

Estos dos cantones de la provincia de El Oro no solo concentran plantas de procesamiento, sino que también actúan como puntos logísticos clave en las redes de comercialización y exportación ilegal de oro. El mineral extraído en diversas provincias llega a Portovelo, donde se funde y se mezcla con producción legal, dificultando su rastreo.

La presencia de bandas criminales ha generado un clima de tensión permanente. A su vez, la falta de oportunidades laborales en estas zonas empuja a miles de personas a colaborar, voluntaria o forzadamente, con estas economías ilícitas.

Fuentes: