
Minería responsable Ecuador: base del futuro económico y ambiental
Cerrar el catastro fue un error que favoreció a la minería ilegal. Reabrirlo permitirá impulsar empleo, inversión y sostenibilidad.
–
–
En Ecuador, la minería responsable no es sinónimo de destrucción ambiental, sino de desarrollo sostenible, inversión y transición energética. Sin embargo, el cierre del catastro minero en 2018 paralizó la minería legal y dejó el camino libre para actividades ilegales sin control, sin impuestos y en manos del crimen organizado.
–
Actualmente, el país cuenta con solo dos minas industriales en operación, que a pesar de su limitada cantidad, son protagonistas del desarrollo nacional. En 2024, la minería fue el cuarto sector más importante en recaudación fiscal, aportando $1.002 millones en impuestos, casi el 5% del total nacional (Cámara de Minería del Ecuador, 2025).
–
Además, el empleo directo generado por la industria alcanzó 55.331 plazas en 2023, mientras que los empleos indirectos superaron los 21.600 (Banco Central del Ecuador, 2025). Las exportaciones mineras cerraron ese año en $3.075 millones, consolidándose como el quinto rubro exportador del país.
–
Reapertura del catastro minero: urgente y estratégica
–
La reapertura permitiría reactivar más de 100 solicitudes de concesiones suspendidas, muchas de ellas enfocadas en exploración avanzada con potencial de descubrir nuevos yacimientos de cobre, oro y plata. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la falta de nuevos permisos ha paralizado más del 70 % de la inversión minera proyectada entre 2019 y 2024, desplazando capital hacia países vecinos.
–
–
–
–
El Banco Central del Ecuador proyecta que la minería atraerá $17.802 millones en inversiones acumuladas hasta 2030, dinamizando la economía y generando hasta 468.000 empleos nuevos. En palabras del BID (2024), Ecuador tiene el potencial para convertirse en un país de ingresos altos mediante sectores clave como la agricultura, el turismo y la minería.
–
| Lee también: Reapertura del catrastro minero, un impulso clave para el sector
–
América Latina impulsa su minería con incentivos; Ecuador, aún rezagado
–
Mientras varios países de la región refuerzan su competitividad minera con políticas fiscales agresivas, Ecuador enfrenta el reto de no quedarse atrás.
–
En América Latina, países como Argentina están fortaleciendo la competitividad de su industria minera con políticas fiscales agresivas. En agosto de 2025, el gobierno eliminó las retenciones para 231 productos mineros, fijando una tasa de exportación del 0 % para minería metalífera, no metalífera, rocas de aplicación, piedras preciosas y combustibles. La medida busca atraer inversiones y dinamizar el sector.
–
A su vez, en Perú, la presidenta Dina Boluarte presentó el 28 de julio una agenda para impulsar la minería formal, que incluye la creación de un Fondo de Incentivos Mineros para apoyar a la pequeña minería y minería artesanal (MAPE), además de atraer inversiones superiores a USD 65.000 millones.
–
En contraste, Ecuador aún carece de condiciones e incentivos similares. La actual tasa minera ha frenado operaciones, especialmente en la etapa de exploración, afectando el avance de proyectos clave. El país enfrenta el desafío de construir un marco regulatorio competitivo y estable que estimule la productividad, promueva la inversión y evite el rezago frente a sus vecinos.
–
Fuentes:
- Cámara de Minería del Ecuador
- Banco Central del Ecuador
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
- Ministerio de Energía y Minas
–