Tierras raras en América Latina: oportunidad estratégica verde
11279
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11279,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Tierras raras: el motor oculto de la transición energética

América Latina y el Caribe tienen en sus manos una oportunidad histórica: aprovechar sus tierras raras y minerales críticos no solo para exportar, sino para liderar la transición energética global.

¿Qué son las tierras raras y por qué son estratégicas?

Aunque su nombre sugiere escasez, las tierras raras no son ni tierras ni especialmente raras. Se trata de 17 elementos químicos —entre ellos el neodimio, disprosio o europio— fundamentales para fabricar turbinas eólicas, vehículos eléctricos, baterías, pantallas y otras tecnologías clave para un futuro bajo en carbono.

Lo que las hace críticas no es su cantidad, sino su complejidad: no se encuentran en concentraciones altas, ni en formas fáciles de extraer (CAF, 2025). Hoy, China controla más del 80 % de su procesamiento, lo que ha generado tensiones geopolíticas y una carrera global por diversificar el suministro.

Tierras raras América Latina: potencial geoestratégico

América Latina y el Caribe concentran enormes reservas de minerales críticos. Según CAF (2025):

  • Chile, Perú y Brasil lideran en cobre y tierras raras.
  • Bolivia, Argentina y Chile destacan en litio.
  • Cuba y Brasil poseen importantes reservas de cobalto y níquel.

Foto: Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Esto convierte a la región en pieza clave para la seguridad energética global. Sin embargo, el desafío es evitar caer en un modelo exclusivamente extractivo.

          | Lee también: Minerales estratégicos: el motor de la transición energética

¿Cómo convertir esta oportunidad en desarrollo?

Tierras raras América Latina pueden ser la palanca de una reindustrialización verde basada en tres pilares:

  • Procesamiento local: plantas de separación y refinación.
  • Economía circular: reciclaje de baterías y recuperación de minerales.
  • Electromovilidad: producción de baterías y vehículos en la región.

CAF, como banco de desarrollo, impulsa marcos regulatorios modernos, innovación tecnológica y equidad territorial (CAF, 2025).

Sostenibilidad: el corazón del modelo

La extracción de estos recursos debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los ODS 7, 9, 12, 13 y 15. Esto implica minimizar impactos ambientales, asegurar beneficios locales y fomentar procesos limpios y eficientes.

Una oportunidad que no puede perderse

Las tierras raras en América Latina son más que minerales estratégicos: son una puerta hacia una economía baja en carbono, sostenible y con valor agregado. La región tiene el potencial, pero necesita visión de largo plazo, cooperación internacional y políticas públicas ambiciosas.

Fuentes: