Mundo Minero Revista DigitalVicuña: el megaproyecto de cobre
10118
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10118,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Vicuña: el megaproyecto de cobre que podría romper récords y transformar la minería Argentina

Con una inversión sin precedentes, Vicuña se perfila como el mayor proyecto cuprífero del país y promete cambiar el rumbo de la minería nacional.

 

Lo que hasta hace pocos años parecía una apuesta ambiciosa, hoy toma forma como uno de los desarrollos mineros más relevantes de Sudamérica. José Morea, CEO del proyecto Vicuña, fue claro: “Este proyecto tiene el potencial de convertirse en la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina”

 

 

El anuncio se dio en el marco del evento Argentina Cobre, donde Morea adelantó que el informe técnico actualizado —previsto para principios de 2026— revelará cifras de una magnitud inédita. El proyecto, que fusiona Josemaría y Filo del Sol, se ubica en el norte de la provincia de San Juan y ha sido calificado como uno de los mayores descubrimientos mineros de las últimas décadas.

 

“Creemos que Vicuña, por sí solo, puede igualar o superar el tamaño de todos los proyectos presentados al RIGI hasta ahora”, agregó el ejecutivo (Morea, 2025). Este régimen de incentivos busca atraer inversiones de gran escala en sectores estratégicos, y Vicuña está listo para aprovecharlo.

 

 

Aunque el potencial es inmenso, el camino no está exento de desafíos: el estudio de impacto ambiental deberá actualizarse, se requiere nueva infraestructura y todavía hay inquietudes jurídicas, especialmente relacionadas con la Ley de Glaciares.

 

 

Aun así, el entusiasmo crece. Vicuña ya se compara con gigantes como La Escondida en Chile —una mina con exportaciones cercanas a los 10.000 millones de dólares al año— y proyecta una vida útil de casi un siglo.

 

Morea concluyó con una visión contundente: “Podemos estar entre las 10 minas más grandes del mundo”. En un país que necesita recuperar el rumbo económico, proyectos como este no solo despiertan expectativas: podrían ser el motor de una transformación real.