Cinco años de WIM Ecuador en la minería
9613
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-9613,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

WIM Ecuador: la fuerza femenina que reconfigura la industria minera

 

El ambiente vibraba de energía el pasado jueves 5 de junio de 2025, cuando Elizabeth Cabrera, directora de Women in Mining Ecuador (WIM Ecuador), tomó la palabra ante autoridades, diplomáticos y jóvenes becarias. No era un evento cualquiera: se conmemoraban cinco años de romper estereotipos en una industria históricamente dominada por hombres. “Lo que nos sostiene no son oficinas lujosas, sino el corazón de nuestros voluntarios”, afirmó Iliana Rodríguez, presidenta de la organización, evocando los inicios de un sueño que hoy impulsa a más de 200 miembros activos y 40 aliados estratégicos.

 

 

 

Las cifras respaldan el avance. De acuerdo con una encuesta del BID y la GIZ, la participación femenina en la minería ecuatoriana creció del 16,95 % en 2021 al 19,56 % en 2025, acompañado por un aumento del 42 % en fondos destinados a programas de formación. Pero el evento trascendió los números. En el panel “Voces que abren caminos”, moderado por Carola Muñoz, embajadora de Chile, cuatro becarias personificaron esta transformación silenciosa. Mónica Aguilar, operadora de maquinaria pesada, compartió que fue su hija quien la motivó: “¡Mami, quiero verte manejar esa máquina grande!”. Por su parte, Gissela Cuji, ingeniera en minas, narró cómo enfrentó prejuicios en campo: “Creían que no seguiría el ritmo, pero el respeto no se negocia”.

 

 

La inclusión mostró su rostro multicultural con Mayelin Cabascango, geóloga kichwa beneficiaria de la beca “Soy Bilingüe”, quien pronto viajará a Australia: “Como mujer indígena, promuevo una minería que respete la naturaleza y a las comunidades”. A su vez, Claudia Wisum, primera ingeniera shuar en minería y reconocida entre las “100 Mujeres Inspiradoras Globales en Minería”, destacó el cambio social en su comunidad: “Antes, a las niñas solo les preguntaban cuántos hijos tendrían. Hoy quieren ser ingenieras”. Su mensaje unió tradición y tecnología: “Para nosotros, la naturaleza es vida. La minería debe honrarla con restauración impecable”.

 

 

En el panel “Mujeres que Construyen Futuro”, la embajadora de Canadá, Kristin Van Der Leest, subrayó el impacto de las becas en la formación técnica y el liderazgo femenino. Estefany Estrella, geóloga amazónica y becaria de «Soy Minera», enfatizó que “la minería responsable no es enemiga del ambiente: combate la ilegalidad y genera desarrollo”. En esa misma línea, María José Sánchez, ingeniera de Morona Santiago, resaltó el papel de la educación temprana: “Los niños entienden que su teléfono o sus ventanas existen gracias a minerales extraídos con ética”.

 

 

El clímax de la jornada fue el lanzamiento del Directorio de Becarias, una plataforma que visibiliza el talento femenino y conecta a 120 graduadas con oportunidades laborales. El respaldo fue rotundo: empresas como Lundin Gold y SolGold, así como embajadas de Canadá y Australia, apoyaron la iniciativa. Además, instituciones como la Cámara de Minería del Ecuador y la ESPOL entregaron reconocimientos. Silvia Ayllón, subsecretaria de Minería Artesanal y de Pequeña Escala, reforzó el compromiso estatal: “Sin mujeres en operativas, gerencias y diseño de políticas, el desarrollo minero del Ecuador está incompleto”.

 

 

 

WIM Ecuador no celebró solo un aniversario: consolidó un movimiento. El crecimiento sostenido, los testimonios de becarias indígenas y operadoras, y las alianzas multisectoriales demuestran que la minería ecuatoriana vive una metamorfosis irreversible. Donde antes hubo resistencia, hoy hay redes de mujeres perforando techos de cristal con maquinaria pesada, estudios en el extranjero y liderazgo comunitario. El mensaje de la noche, acompañado por una ovación unánime, fue contundente: una minería técnicamente excelente, socialmente responsable e inclusiva no es una utopía, sino un yacimiento que Ecuador ya está explotando.