
Mercurio, oro y crimen: así opera la red que une al narcotráfico mexicano con la destrucción de la Amazonía
Un informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) documenta una red que mueve toneladas de mercurio desde Querétaro hacia Perú, Bolivia y Colombia para alimentar la minería ilegal de oro, con participación del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
La Agencia de Investigación Ambiental (EIA) ha expuesto una compleja red de contrabando de mercurio que parte de minas artesanales en Querétaro, México, y abastece a la minería ilegal de oro en Perú, Bolivia y Colombia. El estudio estima que, entre 2019 y 2025, al menos 200 toneladas de este metal llegaron a la Amazonía, generando graves impactos ambientales y de salud.
La detección del mercurio ha sido escasa en las aduanas. La colaboración entre investigadores y autoridades frenó la llegada de toneladas de mercurio a Perú este mismo año. Foto: Alejandro Saldívar / EIA
El rol del Cártel de Jalisco y las rutas de contrabando
Según la investigación, gran parte de las 19 minas artesanales de mercurio en Querétaro están controladas por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). El mineral es ocultado en grava o piedras y declarado como material de construcción para evadir controles aduaneros. Esta técnica habría permitido enviar 50 cargamentos ilegales en seis años, en su mayoría con destino a Perú.
El mercurio es un insumo clave para la minería artesanal de oro, pues permite separar el metal precioso de otros materiales. Sin embargo, su uso provoca contaminación del aire, agua y suelos, y su manipulación expone a trabajadores y comunidades a altos riesgos de intoxicación. En la Amazonía, este metal se vende hasta 400 % más caro que en México debido a la creciente demanda impulsada por el precio récord del oro.
Operativos y decomisos históricos
La colaboración entre EIA y autoridades peruanas permitió incautar cuatro toneladas de mercurio ocultas en 20 toneladas de piedra para construcción en un solo operativo este año. En México, la Profepa y la Agencia Nacional de Aduanas han asegurado cargamentos con destino a Uruguay, Chile, Colombia y Bolivia, incluido uno de cinco toneladas de mercurio líquido en 2024, el más grande de los últimos cinco años.
El destino del mercurio mexicano extraído por esta red de contrabando es la Amazonía. Foto: Alejandro Saldívar / EIA
Vacíos legales y llamado a reforzar el Convenio de Minamata
El informe advierte que, aunque el Convenio de Minamata prohíbe nuevas minas de mercurio, permite que las existentes operen hasta 2032. EIA señala que México reportó producción cero desde 2019, pero la extracción continúa en la Sierra Gorda. La organización pide eliminar el uso del mercurio en la minería artesanal, prohibir su comercio internacional y acortar el plazo para el cierre de minas primarias.
Para los investigadores, mientras no haya control en las zonas de extracción, será imposible frenar a los grandes comercializadores y su vínculo con el crimen organizado. “Las incautaciones son solo para apaciguar; el problema sigue en la raíz”, advierten.
Fuente: Mongabay Latam. (2025, agosto 7). Tráfico de mercurio: hablan los investigadores que descubrieron el nexo del narcotráfico mexicano con la minería ilegal en la Amazonía.