Implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial
10260
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10260,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

IA en voladura minera puede generar US$ 5 millones de ahorro y reducir toneladas de CO₂ al año.

La implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial (IA) en los procesos de perforación y voladura minera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite alcanzar ahorros anuales superiores a US$ 5 millones y reducir significativamente la huella de carbono. Así lo señaló Ricardo Fernández, especialista en perforación y voladura, durante su ponencia en el tradicional Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

 

“Imagínense que con solo un clic podamos crear una voladura eficiente. Eso es lo que deseamos todos los ingenieros: simplificar nuestro trabajo y tomar mejores decisiones”, afirmó Fernández, quien explicó que un gemelo digital es una réplica virtual de un objeto físico que intercambia datos en tiempo real, permitiendo simulaciones y ajustes antes de cada operación.

Implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial para reducir emisiones de CO2

En un caso de estudio, la optimización digital de la secuencia de detonación y fragmentación permitió pasar del 30% al 42% de eficiencia, con algunos picos y bajadas. Este incremento significó 90.000 m³ adicionales de material útil al mes, equivalente a US$ 5,4 millones de beneficio económico anual.

 

Además, el diseño más preciso de las voladuras redujo el volumen total de material minado, evitando la emisión de 567 toneladas de CO₂ al año. “En esta operación, cada tonelada minada genera 2,38 kg de CO₂. Reducir 238 mil toneladas es un impacto ambiental importante”, detalló el especialista.

 

La IA no reemplaza al ingeniero, pero potencia decisiones.

La implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial (IA) en los procesos de perforación y voladura minera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite alcanzar ahorros anuales superiores a US$ 5 millones y reducir significativamente la huella de carbono. Así lo señaló Ricardo Fernández, especialista en perforación y voladura, durante su ponencia en el tradicional Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Fernández recalcó que la IA no busca sustituir al profesional, sino potenciar la calidad y rapidez de sus decisiones. “La implementación de sensores es fundamental, y la IA nos brinda propuestas muy cercanas a ser creativas. Pero el rol del ingeniero es esencial: es quien garantiza que la tecnología genere rentabilidad”, subrayó.

La exposición dejó en claro que la digitalización en minería no solo es altamente rentable, sino también una herramienta clave para mejorar la seguridad, precisión y sostenibilidad de las operaciones extractivas.