Auge minero en Ecuador: oportunidades y desafíos al 2030
10960
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10960,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Auge minero en Ecuador: el desarrollo está en juego

El boom minero exige infraestructura, energía y decisiones estratégicas

El auge minero en Ecuador podría convertir al país en un nuevo actor global de exportación de cobre y oro. Según proyecciones oficiales, la minería pasaría del 1,7% al 5,9% del PIB hacia 2030, impulsada por megaproyectos como Cascabel, Cangrejos y El Domo. Sin embargo, esa promesa enfrenta un obstáculo crítico: la falta de infraestructura vial, portuaria y energética adecuada.

“Se requiere, urgente, una ancha carretera de múltiples vías para tráfico pesado, o un ferrocarril, que conecte las minas, Zamora y Loja con Machala y Guayaquil”, afirma Walter Spurrier, economista y director de Análisis Semanal (Spurrier, 2025).

Infraestructura: el eslabón olvidado del auge minero en Ecuador

Hoy, el transporte depende de carreteras rurales diseñadas para agricultura. Minas como Fruta del Norte y Mirador ya enfrentan serias limitaciones. Con la expansión de Mirador 2, Warintza, Panantza–San Carlos y Cangrejos, el volumen de carga se duplicará en menos de 10 años.

           | Lee también: Perspectivas 2025: Política, economía y minería para un Ecuador estable

La solución: nuevas carreteras multipropósito o corredores ferroviarios que conecten zonas productivas como Zamora y Azuay con puertos clave. Además, minas en Cotopaxi y Bolívar podrían integrarse a un eje logístico hacia Manta, mientras que Cascabel abre oportunidades para un corredor hacia Esmeraldas.

Puertos y energía: las bases para exportar y sostener la producción

El auge minero en Ecuador también exige terminales portuarias especializadas, distintas a las diseñadas para banano o camarón. Se requiere infraestructura con bodegas herméticas, bandas cerradas y controles ambientales.

A esto se suma una necesidad urgente de energía eléctrica estable. La propuesta oficial: permitir alianzas público-privadas para atraer generadoras internacionales que abastezcan minas y grandes industrias (categorías AV1 y AV2). Pero esto requiere reformas legales profundas, incluso de rango constitucional.

Proyectos clave para el crecimiento

Actualmente, Ecuador avanza con proyectos como Curipamba–El Domo, Loma Larga, La Plata y Ruta del Cobre. El viceministro Javier Subía subraya: “Estamos en un momento histórico… la minería puede ser la palanca de desarrollo para esta generación” (Subía, 2025).

El relanzamiento del catastro minero en 2025 permitirá nuevos ingresos, bajo un modelo donde ENAMI retiene la titularidad minera durante la fase exploratoria, garantizando control ambiental y social.

Retos sociales y judiciales: el caso Loma Larga

El conflicto con comunidades y la desinformación frenan proyectos como Loma Larga. Subía advierte: “Rechazos similares destruyeron Río Blanco, hoy tomado por minería ilegal”. Por ello, el Gobierno plantea abrir el debate, con reglas claras y participación ciudadana transparente.

El futuro depende de las decisiones de hoy

Si Ecuador logra articular infraestructura, energía y capital, el auge minero será el motor económico de la década. El país podría acercarse a modelos como los de Chile y Perú, consolidando un sector que genere ingresos, empleo y desarrollo sostenible.

Fuentes: