Modelo regulatorio moderno atraerá inversión minera sostenible
11256
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11256,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

CME impulsa un modelo regulatorio moderno para atraer inversión y desarrollo sostenible

El gremio minero propone alinear la regulación ecuatoriana con estándares de Canadá, Australia y Chile, con el fin de garantizar una minería sostenible y responsable. De este modo, se busca que el país adopte un enfoque competitivo y moderno frente al contexto internacional.

Un modelo regulatorio moderno como base para atraer inversión

En un comunicado oficial difundido el 18 de septiembre, la Cámara de Minería del Ecuador (CME) enfatizó la necesidad de establecer un modelo regulatorio moderno, claro, estable y alineado con las mejores prácticas internacionales. Por esta razón, el gremio considera que esta es la base para atraer inversiones extranjeras de gran escala, dinamizar la economía y convertir la riqueza mineral del país en bienestar para todos los ecuatorianos. A su vez, la implementación de estas medidas permitiría una mayor previsibilidad legal para los inversionistas.

Cámara de la Minería del Ecuador en X

Minería formal como motor de desarrollo sostenible

“La industria minera formal es la solución hacia la transición energética, el cuidado del ambiente y la reducción de la pobreza y el desempleo”, afirmó la CME. Asimismo, destacó que el sector minero puede contribuir significativamente a un desarrollo sostenible, siempre que opere bajo altos estándares de responsabilidad social y ambiental. De igual manera, indicó que la minería bien gestionada puede ser una aliada en la lucha contra el cambio climático.

Diálogo con el Gobierno: cooperación técnica y responsable

Además, la organización reiteró su respaldo al diálogo con el Gobierno Nacional. “Nuestra industria, como siempre, aporta con lo mejor que tiene para el desarrollo del país: conocimiento técnico, inversión responsable y generación de oportunidades”, señaló el comunicado. Con ello, se busca consolidar una relación de cooperación con el Estado para alcanzar objetivos comunes y sostenibles.

Ciencia y control ambiental: eje de la confianza pública

Respecto a la preocupación ciudadana por los impactos ambientales, la CME subrayó que solo a través de evidencia científica se puede lograr un debate informado. “Estamos convencidos de que solo con ciencia se puede garantizar el cuidado ambiental”, indicó el gremio. Por consiguiente, llamó a fortalecer los mecanismos de monitoreo y control basados en datos verificables, los cuales aporten transparencia a la gestión minera.

           | Lee también: Minería legal en Ecuador: impulso económico y sostenibilidad en debate nacional

Gestión conjunta de recursos y marco legal sólido

En paralelo, el gremio reafirmó su trabajo conjunto con el Estado en la administración soberana de los recursos geológicos. Según la organización, es imprescindible desarrollar un modelo minero que respete la ley, cumpla con estándares internacionales y aporte al desarrollo humano. En consecuencia, un marco normativo coherente podría traducirse en mayores beneficios para las comunidades y el país.

Minería, un sector estratégico según el Banco Mundial

Por último, la CME recordó que el Banco Mundial, en su informe “Ecuador: crecimiento resiliente para un mejor futuro”, identificó a la minería formal como uno de los tres sectores clave para incrementar los ingresos del país, junto con la agricultura y el turismo. Esto demuestra el potencial del sector para contribuir al crecimiento económico si se gestiona adecuadamente.

Proyección minera: inversión, empleo y desarrollo sostenible

Con esta propuesta, la CME busca posicionar a la minería formal como un actor clave en la sostenibilidad económica, social y ambiental del país. De concretarse un modelo regulatorio moderno, Ecuador podría no solo atraer mayor inversión extranjera, sino también generar empleo de calidad, fortalecer su transición energética y reducir significativamente los niveles de pobreza. Por lo tanto, la consolidación de este enfoque permitiría que la riqueza mineral beneficie de forma directa y responsable a todos los ecuatorianos. En definitiva, la minería responsable podría convertirse en una de las principales fuentes de desarrollo del Ecuador.

Fuentes: