Minería ilegal en Ecuador: crece alarma y faltan pruebas
11526
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11526,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Crece la alarma por minería ilegal en Ecuador, pero el Gobierno aún no presenta pruebas

Tres expertos en seguridad, en Políticamente Correcto, advierten que la narrativa oficial sobre el financiamiento del paro en Imbabura con minería ilegal no tiene respaldo suficiente.

La expansión acelerada de la minería ilegal en Ecuador genera preocupación nacional. Sin embargo, expertos cuestionan la falta de pruebas que vinculen esta actividad con el reciente paro de 26 días en Imbabura, como ha sugerido el Gobierno.

Expertos: no hay pruebas del vínculo

La narrativa del Ejecutivo sobre un presunto nexo entre el paro en Imbabura y la minería ilegal ha generado fuertes críticas. Según el exministro del Interior, Patricio Carrillo, aunque esta actividad ilícita sí desestabiliza al país, “antes de lanzar acusaciones se necesita una investigación profunda” (Carrillo, 2025).

Carrillo subraya que el crecimiento de la minería ilegal —más del 400 % en ocho años— es resultado de la ausencia de políticas de Estado sostenibles en seguridad. “Una Asamblea Constituyente podría servir para fortalecer mecanismos como la extinción de dominio”, sugiere.

Justicia inactiva ante minería ilegal en Ecuador

Renato Rivera, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado, considera que no hay evidencia sólida de financiamiento al paro por parte de la minería ilegal en Ecuador. Señala que “no hubo ni una sola sentencia por lavado de activos entre 2015 y 2022”, lo que revela una alarmante inacción judicial (Rivera, 2025).

Además, menciona que desde 2024 la Fiscalía no ha presentado ningún nuevo caso, pese al rápido auge de esta economía criminal.

Minería ilegal: negocio más rentable que el narcotráfico

Lorena Piedra, experta en seguridad, recalca que el Gobierno debería actuar con pruebas. “Atribuir hechos violentos a esta actividad sin respaldo puede ser un error grave”, advierte (Piedra, 2025).

Piedra también propone crear una unidad especializada: “Tenemos policía antinarcóticos, pero no una antiminería”.

           | Lee también: “Estamos enterrando la minería ilegal en Ecuador”: Noboa lanza mensaje firme desde El Oro

El precio internacional del oro —USD 131 mil por kilo— ha convertido esta actividad en un negocio más lucrativo que el narcotráfico. Y el oro extraído ilegalmente puede mezclarse con producción formal y exportarse a destinos como Emiratos Árabes, China e India, sin mayor control.

El Estado ante el reto: evidencias, estrategia y acción estructural

Los especialistas coinciden en que la minería ilegal en Ecuador ya se ha consolidado como uno de los negocios ilícitos más rentables del país, superando incluso al narcotráfico en ganancias potenciales. Esta realidad exige del Estado una política pública integral, con investigaciones sustentadas en evidencia, instituciones fuertes y una estrategia preventiva de largo plazo. La criminalidad asociada a la minería informal no puede combatirse solo con operativos militares, sino con inteligencia, justicia eficaz y reformas legales que permitan frenar su avance antes de que sea incontrolable.

Fuentes: