El uso de microorganismos en la industria minera
Entrevista a profundidad con José María Lezcano y Pedro Delvasto
En este nuevo programa de Mundo Minero Tv Darío Ruiz, miembro del Consejo Editorial de Mundo Minero, tuvo el honor de contar con dos destacados expertos en el campo de la biología molecular y la metalurgia extractiva, José María Lezcano y Pedro Delvasto, quienes compartieron su conocimiento sobre el uso de microorganismos en la industria minera. Esta entrevista se llevó a cabo vía telemática, ya que José María está en España, mientras que Pedro se unió desde otro lugar.
Darío Ruiz: José María, para comenzar, ¿podría proporcionarnos una breve descripción de la tecnología que están estudiando y cómo se aplica en la industria minera?
José María Lezcano: Por supuesto, gracias por la oportunidad. Nuestra tecnología se basa en la biología computacional o genómica computacional. En términos sencillos, esta tecnología se centra en leer la información genética contenida en el ADN de los seres vivos. El ADN es como el disco duro de la vida, y nuestra tecnología nos permite secuenciar esta información genética, convertirla en datos y trabajar con ella.
Esta tecnología comenzó a desarrollarse de manera significativa en el año 2001 con el Proyecto Genoma Humano, que implicó una inversión considerable para secuenciar el ADN humano. Sin embargo, en las últimas décadas, los costos se han reducido significativamente, lo que nos permite secuenciar el ADN de prácticamente cualquier ser vivo que tenga ADN o ARN.
D.R.: Entendido, ¿y cómo aplicar esta tecnología en el contexto de la industria minera?
J.M.L: En la industria minera, estamos aplicando esta tecnología para identificar y comprender los microorganismos presentes en ciertos procesos, como la biolixiviación. A diferencia de la microbiología tradicional, que se basa en cultivar microorganismos para su identificación, nuestra tecnología nos permite identificar una amplia variedad de microorganismos presentes en una muestra sin necesidad de cultivarlos.
Utilizamos la secuenciación masiva, específicamente una técnica llamada metagenómica, para extraer el ADN de una muestra, leer regiones genéticas variables que actúan como un «código de barras de la vida» y luego identificar todos los microorganismos en esa muestra. Posteriormente, utilizaron tecnologías de Big Data e inteligencia artificial para analizar y modelizar estos datos, lo que aporta un gran valor en términos de comprensión y mejora de procesos.
D.R.: Pedro, ¿puedes hablarnos sobre cómo esta tecnología se aplica específicamente en la producción y mitigación de impactos ambientales en la industria minera?
Pedro Delvasto: Claro, la industria minera es compleja y se divide en dos aspectos principales: la producción metalúrgica, que implica la extracción y procesamiento de minerales, y la mitigación de impactos ambientales. En la producción, algunos procesos implican la disolución de rocas, y aquí es donde los microorganismos pueden desempeñar un papel crucial. Las bacterias conocidas como hierro y azufre oxidantes aceleran la disolución de minerales, lo que es esencial para la producción de metales como el cobre y el oro.
En cuanto a la mitigación de impactos ambientales, la industria minera puede generar aguas ácidas de mina, que son altamente contaminantes. Sin embargo, también existen microorganismos capaces de revertir este proceso y neutralizar los efectos adversos. Nuestra tecnología nos permite identificar y comprender la biodiversidad microbiológica en estas áreas, lo que a su vez nos ayuda a desarrollar estrategias para minimizar estos impactos y restaurar el equilibrio ecológico.
D.R.: José María, mencionaste que esta tecnología también puede contribuir a reducir la huella de carbono. ¿Puedes profundizar en cómo funciona esto y cómo podría aplicarse en la industria minera?
J.M.L.: Sin duda, la huella de carbono es un desafío global, y nuestra tecnología tiene el potencial de contribuir significativamente a su reducción. En la mayoría de los procesos industriales, se emite una cantidad considerable de carbono a la atmósfera debido al uso de reactivos y otros procesos químicos. Sin embargo, en procesos industriales que involucran microorganismos, como los que mencionaba Pedro, el carbono utilizado es renovable.
Por ejemplo, en la biolixiviación, las bacterias utilizan carbono orgánico para obtener energía y disolver minerales, pero este carbono proviene de la descomposición de materia orgánica, que es una fuente renovable. Además, algunas bacterias incluso capturan dióxido de carbono de la atmósfera para construir su propia materia orgánica. Por lo tanto, no solo estamos reduciendo la huella de carbono, sino que también estamos contribuyendo a capturar carbono.
Esta tecnología es aplicable no solo a la industria minera, sino a diversas industrias. El conocimiento profundo de la microbiología y la aplicación de procesos que imitan la naturaleza son fundamentales para hacer que nuestros procesos industriales sean más sostenibles.
D.R.: Pedro, ¿esta tecnología es aplicable a cualquier tipo de industria que genere procesos de explotación?
P.D.: Sí, esta tecnología es altamente versátil y puede aplicarse a una amplia gama de industrias. Ya sea en la minería, la industria petroquímica o cualquier otro sector que genere procesos de explotación, los microorganismos pueden desempeñar un papel crucial en la producción y mitigación ambiental. La clave está en entender cómo estos microorganismos interactúan con los procesos y cómo pueden optimizarse para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad.
En resumen, la biología computacional y la metagenómica nos permiten adentrarnos en un mundo microscópico que tiene un impacto significativo en nuestra industria y medio ambiente. Al comprender mejor este mundo invisible, podemos tomar decisiones más informadas y avanzar hacia un futuro donde la producción industrial sea más eficiente y sostenible.
Sin duda, esta tecnología ofrece un enfoque innovador para abordar los desafíos en la industria minera y otras industrias. Agradecemos a José María Lezcano y Pedro Delvasto por compartir sus conocimientos con nosotros y por su contribución a la sostenibilidad industrial.
Revisa el programa completo en el siguiente link: