Expominas 2025 impulsa minería sostenible
9782
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-9782,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
MUNDO MINERO Expominas 2025 plataforma clave para el futuro minero del país

Expominas 2025: plataforma clave para el futuro minero del país

El potencial minero de Ecuador se perfila como un eje estratégico para el desarrollo económico del país. Así lo afirmaron varios expertos durante un conversatorio con medios de comunicación organizado por HJ Becdach y Expominas, el pasado miércoles 25 de junio. El encuentro reunió a representantes clave del sector para debatir sobre inversión, sostenibilidad e innovación en la industria minera.

 

 

Entre los participantes estuvieron Roberto Azpiazu, de la Cámara de Energía; Javier Subía, viceministro de Minas; María Isabel Ayllón, especialista en Recursos Naturales; Franklin Soria, del Observatorio de Política Minera; y Hassan Becdach, de HJ Becdach. La moderación estuvo a cargo de la periodista María Teresa Escobar. Durante el diálogo, se destacaron las oportunidades de inversión, los desafíos regulatorios y el papel estratégico de Expominas 2025.

 

 

Hassan Becdach proyectó un escenario optimista para el sector: “Con ocho minas nuevas previstas hasta 2030, Ecuador atraerá inversiones por 15.000 millones de dólares y generará 80.000 empleos”. Entre los proyectos estratégicos figuran Cascabel y Warintza (cobre), y Cangrejos (oro), este último próximo a iniciar su fase de construcción.

 

 

La reapertura del Catastro Minero, tras siete años de cierre, fue celebrada como un avance crucial. No obstante, la nueva “tasa de fiscalización minera” generó preocupación en el sector. Azpiazu advirtió: “El peor escenario sería perder el capital político ganado con el catastro por una tasa impuesta sin consenso”. Subía defendió la medida, señalando que busca fortalecer la trazabilidad y combatir la minería ilegal, aunque reconoció la importancia de mantener un diálogo técnico con el sector privado.

 

 

 

Por su parte, María Isabel Ayllón vinculó la minería con la transición energética global: “Un vehículo eléctrico necesita hasta 83 kg de cobre, cuatro veces más que un auto convencional. Ecuador puede posicionarse como un actor clave en un mercado que demandará 25 millones de toneladas anuales de cobre hacia 2040”. Subrayó que el país necesita estabilidad legal y políticas de Estado para atraer inversión sostenible.

 

 

Franklin Soria enfatizó los desafíos institucionales: “La depuración de entidades como ARCOM es urgente. Hemos documentado casos de robo de mineral incautado bajo custodia policial y permisos otorgados de forma irregular”. Propuso combatir la minería ilegal ampliando las concesiones legales y ajustando tarifas, siguiendo modelos exitosos de países vecinos como Perú y Chile.

 

 

Como conclusión, los panelistas coincidieron en que Expominas 2025, que se celebrará del 9 al 11 de julio en el Centro de Convenciones Metropolitano, será una plataforma clave para impulsar una minería responsable. Con la participación de 420 empresas de 17 países y más de 60 conferencias técnicas, el evento representa la apuesta del país por un sector que genere empleo, innovación y desarrollo sostenible para las nuevas generaciones.