Perú atrae inversión minera, Ecuador pierde competitividad
9989
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-9989,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Perú atrae inversión minera, mientras Ecuador pierde competitividad por nueva tasa

La presidenta de Perú, Dina Boluarte anunció este 28 de julio, durante su mensaje a la Nación, una ambiciosa agenda para fortalecer la minería formal, que incluye la creación de un Fondo de Incentivos Mineros para apoyar a la pequeña minería y minería artesanal (MAPE), además de atraer inversiones superiores a USD 65.000 millones, En contraste Ecuador enfrenta creciente tensión en su sector minero debido a la vigencia de una nueva Tasa de Fiscalización Minera, aprobada en junio por la ARCOM, y cuestionada por su impacto en la competitividad del sector.

La medida, impulsada por la ARCOM, impone un cobro que varía según la etapa del proyecto y el volumen de la concesión. Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), esta tasa genera una “grave amenaza a la viabilidad de nuevas inversiones”, especialmente en la fase exploratoria que aún no genera ingresos

El analista Francisco Rosales Ramos, en su columna publicada en Expreso, sostiene que “la tasa es tres veces más alta que la de Chile y el doble que la de Perú y Colombia”, y advirtió que se trata de una medida que “puede salir muy cara para el país en términos de empleo, inversión y competitividad”.

 

Perú impulsa exportaciones y empleo en el sector minero

En contraste, la presidenta Boluarte subrayó que el sector minero peruano “es un motor clave del desarrollo nacional”, al anunciar cifras sólidas que reflejan la recuperación y expansión del rubro: entre enero y abril de 2025, las exportaciones mineras alcanzaron los USD 17.211 millones, un crecimiento del 23 % respecto al mismo período del año anterior.

El oro representó USD 6.272 millones (+44.7 %) y el cobre, más de USD 8.100 millones (+15.5 %). La minería representa el 60 % de las exportaciones totales del Perú y cerca del 9 % del PIB nacional.

En empleo, el sector generó 240.000 trabajos formales en 2024, y se proyecta que la minería artesanal y de pequeña escala formalizada (MAPE) ocupará a más de 300.000 trabajadores en 2025, con ventas estimadas por encima de USD 5.000 millones.

Además, Boluarte anunció la implementación de un Fondo de Incentivos Mineros para la MAPE, la pronta promulgación de una nueva ley técnica y la Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal al 2030, que involucra a 16 entidades estatales.

 

Riesgo de pérdida de competitividad de Ecuador ante la región

Mientras Perú acelera grandes proyectos como Zafranal y Pampa de Pongo, cuya construcción iniciaría en 2026 con una inversión superior a USD 4.700 millones, Ecuador podría ver detenida su incipiente reactivación minera. Tras siete años, el país reabrió el catastro minero, pero ahora enfrenta críticas por implementar una tasa que algunos califican como “anticompetitiva y regresiva”.

En este contexto, la economista Andrea Encalada, especialista en políticas extractivas, advirtió que “el país necesita una estrategia coherente entre promoción minera y regulación fiscal. Si no se equilibra, los proyectos se irán a países con reglas más predecibles”.

Empresarios y analistas coinciden en que, mientras Perú consolida un modelo minero con reglas claras, alto retorno y fuerte institucionalidad, Ecuador se aleja de la senda de crecimiento sostenible al cargar de sobrecostos a un sector que requiere incentivos y confianza.