Descubriendo minerales bajo el microscopio: análisis de sedimentos pesados
Por Diego Vera, Asistente Técnico de Laboratorio IIGE
–

–
El análisis de sedimentos pesados bajo el microscopio revela un universo mineral oculto en rocas y arenas, permitiendo reconstruir la historia geológica y comprender el origen de los recursos naturales. En el Laboratorio de Petrografía y Mineralogía del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), se emplean estereomicroscopios y microscopios petrográficos para identificar minerales mediante propiedades ópticas como el pleocroísmo y la birrefringencia, lo que convierte esta técnica en una herramienta esencial para las ciencias de la Tierra.
–
La clasificación mineralógica se realiza según el sistema MinClass-2 de la Asociación Internacional de Mineralogía (IMA), que organiza los minerales por su composición química y estructura cristalina. Además, se aplica una clasificación industrial que distingue entre minerales metálicos (como oro, cobre y litio) y no metálicos (como cuarzo, talco y gemas), lo que facilita su aprovechamiento técnico y económico.
–
La preparación adecuada de las muestras es clave para evitar la pérdida de elementos volátiles, especialmente durante el secado. El proceso incluye trituración, separación con líquidos densos y montaje en láminas para observación microscópica. Aunque la interpretación visual puede ser subjetiva, se complementa con técnicas avanzadas como el sistema automatizado CAMEVA, que utiliza visión artificial para caracterizar minerales de forma más rápida y accesible.
–
Entre 2018 y 2022, el IIGE analizó más de 300 muestras de sedimentos pesados en Ecuador, contribuyendo significativamente a la cartografía geológica nacional. Estos estudios han permitido correlacionar unidades litoestratigráficas, entender la evolución paleogeográfica y apoyar una planificación minera responsable, equilibrando el desarrollo técnico con la protección ambiental.
–
Te invitamos a conocer más en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/132mP8JpLkOWW_hlctOCAGkTgeka_h2CZ/view?usp=sharing
–