Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Warintza marca hito clave en minería de cobre ecuatoriana
Solaris Resources publica resultados clave que consolidan el potencial estratégico y económico del proyecto Warintza, en Morona Santiago
–
El pasado 6 de noviembre de 2025, Solaris Resources Inc. presentó el Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Warintza, marcando así un hito decisivo para el desarrollo de la minería del cobre en Ecuador. El yacimiento, ubicado en la provincia amazónica de Morona Santiago, destaca por combinar una escala significativa, simplicidad técnica, solidez financiera y respaldo social consolidado.
–

–
Entre los principales resultados del estudio se encuentran 1.300 millones de toneladas en reservas minerales, una vida útil estimada de 22 años y un Valor Presente Neto (VAN) post-impuestos de US$4.617 millones. Por tanto, Warintza se posiciona como uno de los proyectos mineros más prometedores del país.
–

–
Además de estos resultados, la compañía presentó su primera declaración oficial de Reservas Minerales. Asimismo, se dio a conocer una actualización de los Recursos Minerales 2025, que incorpora más de 75.000 metros de perforación diamantina realizados desde la estimación anterior. Como resultado, se evidenció un incremento del 312 % en los Recursos Medidos e Indicados respecto a 2024.
–

–
“Warintza cumple con todos los requisitos: escala global, simplicidad técnica, economía robusta y una ubicación ideal en una jurisdicción minera favorable”, afirmó Matthew Rowlinson, CEO de Solaris (Solaris Resources Inc., 2025).
–
Un activo estratégico para el cobre global
–
De acuerdo con el Estudio de Prefactibilidad Warintza, el yacimiento tiene el potencial de convertirse en un activo de Clase 1. Esto se debe a que se encuentra en el primer cuartil de costos operativos y muestra métricas de producción comparables con los principales proyectos de cobre a nivel internacional.
–

–
En términos de procesamiento, se estima un ritmo promedio de 60,2 millones de toneladas anuales. Durante los primeros cinco años, la producción de cobre equivalente superará las 300.000 toneladas por año, mientras que en los primeros quince años se mantendrá por encima de las 240.000.
–
Por otro lado, la operación proyecta una tasa de recuperación de cobre del 89 % y una ley de cabeza del 0,44 % en los primeros años. Además, la vida útil de la mina —estimada actualmente en 22 años— está limitada únicamente por la capacidad del sistema de manejo de relaves (TMF). No obstante, existe un margen considerable para extender esta vida útil entre 25 y 30 años adicionales mediante futuras optimizaciones.
–
Economía sólida con alta rentabilidad
–
Con un precio de referencia de US$4,50/lb para el cobre, el proyecto alcanzaría un VAN post-impuestos de US$4.617 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 26%. El EBITDA anual promedio será de US$1.912 millones durante los primeros cinco años, y el flujo de caja libre post-impuestos alcanzará los US$1.341 millones anuales en ese mismo período.
–
Indicadores clave:
- VAN 8% (post-impuestos): US$4.617 millones
- TIR (post-impuestos): 26%
- Período de recuperación (payback): 2,6 años
- Capital inicial estimado: US$3.729 millones
- AISC (primeros cinco años): US$0,85/lb-Cu
–
Estas cifras posicionan a Warintza dentro del primer cuartil global en términos de costo operativo, destacando su competitividad frente a otros desarrollos en América Latina y el mundo.
–
Producción diversificada con subproductos clave
–
Warintza no solo producirá concentrado de cobre de alta calidad, sino también concentrado limpio de molibdeno, junto con subproductos de oro y plata. Esta diversificación reduce el riesgo económico y permite una mayor flexibilidad comercial. Entre los subproductos proyectados se incluyen:
–

–
- Molibdeno: 8.600 toneladas/año (promedio primeros 15 años)
- Oro: 57.000 onzas/año
- Plata: 1,3 millones de onzas/año
–
Un proyecto técnicamente viable y ambientalmente gestionable
–
El diseño contempla una operación convencional de cielo abierto, con flota propia y un esquema de mina dividido en dos tajos principales. La planta procesará 165.000 toneladas por día con sistemas de chancado, molienda SAG y de bolas, y flotación para la obtención de concentrados.
–

–
Destaca la eficiencia hídrica del proyecto: se ha diseñado una cuenca de agua autosuficiente, un TMF por gravedad y un sistema de manejo de agua que minimiza el impacto ambiental, aspectos fundamentales para el cumplimiento normativo y la sostenibilidad del proyecto.
–
Relación comunitaria y licencia social
–
Desde 2019, Solaris ha consolidado una relación ejemplar con las comunidades indígenas Shuar de Warints y Yawi. Estos acuerdos han evolucionado hacia un modelo de desarrollo participativo, incluyendo empleos, educación, compras locales e inversión en infraestructura.
–

–
| Lee también: “Becas Warintza Educa”: impulsando sueños que transforman territorios
–
En 2025, Solaris amplió sus alianzas con los principales órganos representativos indígenas a nivel nacional (FICSH y PSHA), lo que demuestra un enfoque centrado en el desarrollo territorial con enfoque intercultural.
–
“Warintza avanza con acuerdos formales, diálogo transparente y la implementación de beneficios directos que fortalecen el tejido social del territorio”, destacó Rowlinson.
–
Permisos y apoyo institucional
–
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya ha sido presentado y se encuentra bajo revisión del Ministerio de Ambiente y Energía. La empresa ha cumplido con todos los requisitos de consulta previa, libre e informada (FPIC), y ha recibido visitas oficiales que verifican el avance técnico y social del proyecto.
–
Asimismo, Solaris mantiene relaciones estrechas con autoridades locales, provinciales y nacionales, avanzando de forma coordinada hacia la aprobación del contrato de explotación.
–
Warintza y el futuro del cobre en Ecuador
–
El desarrollo de Warintza representa una oportunidad histórica para consolidar a Ecuador como un proveedor clave de cobre en un contexto de transición energética global. La demanda del metal rojo se encuentra en alza, impulsada por la electrificación, la expansión de las energías renovables y la fabricación de vehículos eléctricos.
–

–
Con pocas nuevas minas de cobre proyectadas en el corto plazo, la entrada de Warintza al mercado podría contribuir significativamente a cerrar la brecha de oferta estimada a nivel global.
–
Fuentes:
–
-
- Solaris Resources – PFS completo
–