IIGE publica nuevo tomo sobre geología amazónica
8947
post-template-default,single,single-post,postid-8947,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
IIGE lanza publicación sobre geositios turísticos en la Amazonía

IIGE lanza publicación sobre geositios turísticos en la Amazonía

El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) ha publicado el segundo tomo de Lugares de interés geológico del Ecuador continental, una obra que explora la riqueza geológica de las provincias amazónicas de Napo, Orellana y Sucumbíos. Esta nueva edición, disponible en formato digital, busca acercar el conocimiento geológico a la ciudadanía y fomentar el interés por los recursos naturales del país.

 

El texto resalta la diversidad geológica de la región. En Napo, la Cordillera Real y la Zona Subandina crean un paisaje único, con transiciones abruptas entre montañas y llanuras aluviales. El volcán Sumaco, un imponente coloso de origen aislado, se destaca por su biodiversidad y su impacto en la dinámica geológica de la zona. Su estudio permite comprender mejor los procesos volcánicos y la interacción entre geología y ecosistemas.

 

Orellana, ubicada al sureste de Napo, se caracteriza por una vasta red fluvial donde los ríos Napo y Coca han modelado terrazas y meandros que ilustran los procesos de sedimentación. La geología de esta provincia no solo es clave para entender la evolución del paisaje amazónico, sino que también tiene implicaciones económicas. La presencia de hidrocarburos en el subsuelo ha impulsado la exploración petrolera, generando un equilibrio entre el desarrollo energético y la conservación ambiental.

 

Sucumbíos, al norte, alberga la Cuenca Oriente, una de las formaciones geológicas más importantes del país. Sus afloramientos sedimentarios contienen registros fósiles y estructuras tectónicas que permiten reconstruir la historia geológica de la región. El estudio de estas formaciones ha revelado evidencia de antiguos mares y ríos que cubrieron el área hace millones de años.

 

Además del valor científico, el libro también promueve el ecoturismo geológico, una alternativa sostenible que permite a locales y visitantes explorar cavernas, formaciones rocosas y paisajes moldeados por los procesos geológicos. Esto no solo impulsa el turismo en la Amazonía, sino que también sensibiliza sobre la importancia de la conservación del patrimonio natural.

 

La publicación del IIGE se consolida como un recurso valioso para investigadores, académicos y ciudadanos interesados en la riqueza geológica del país. Su acceso libre facilita la difusión del conocimiento y refuerza el compromiso con la educación y la preservación del entorno.

 

El documento en formato digital está disponible para su descarga en el siguiente enlace: https://bit.ly/4bL9qsK.