Mundo Minero Revista Digital
11225
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11225,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Importancia de los sistemas de alerta temprana en presas de relaves mineros

Por Cristhian Contreras, Asistente Técnico IIGE.

Depósito de relaves El Mauro, proyecto minero de cobre Los Pelambres, Región de Coquimbo, Chile [1]

La implementación de los sistemas de alerta temprana (SAT) en presas de relaves son herramientas esenciales en la minería moderna, los cuales constituyen un gran aporte para mitigar riesgos técnicos, como parte de una responsabilidad social y ambiental de un proyecto. Estos sistemas permiten la detección oportuna de anomalías que podrían desencadenar desastres, ayudando a proteger a las comunidades, al medio ambiente y a las operaciones mineras. En países con una creciente actividad minera, como Ecuador, la correcta gestión de los relaves y residuos generados por la extracción de metales, cobra relevancia, especialmente al considerar los riesgos asociados a sus fallos estructurales.

Las presas de relaves, por sus características físicas y condiciones geotécnicas, requieren un diseño riguroso y monitoreo constante. Casos como los colapsos de las presas en Mount Polley (Canadá) y Brumadinho (Brasil) evidencian las consecuencias de una planificación deficiente y de la ausencia o ineficacia del SAT. En ambos eventos, se ocasionaron graves daños ambientales y la pérdida de vidas humanas, subrayando la necesidad de contar con mecanismos de monitoreo en tiempo real, análisis de amenazas y respuestas comunitarias coordinadas.

Un SAT efectivo debe incluir componentes como el conocimiento del riesgo, sensores para monitoreo estructural, canales de comunicación eficientes y planes de evacuación comunitaria. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) establecen principios dentro del Marco de Sendai, promoviendo la resiliencia frente a desastres. Además, se destaca que incluso con tecnología avanzada, la efectividad de un SAT depende de su correcta implementación, mantenimiento y de la capacitación de la población aledaña a los depósitos.

En Ecuador, se han dado pasos importantes en esa dirección. El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsa la creación de un Centro de Monitoreo Piloto para Depósitos de Relaves, el cual permitirá vigilar, en tiempo real, la estabilidad física de estas infraestructuras, de las minas a gran escala que operan en la actualidad (Mirador y Fruta del Norte). Este Centro contará con equipos especializados y personal técnico capacitado, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante posibles fallos. Así, la implementación de un SAT se convierte en una herramienta clave para prevenir catástrofes, proteger vidas y fomentar una minería responsable y sostenible.

Te invitamos a conocer más en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1keqsdgZl64sNxzbvaiEO1WZMPytK-3tz/view

*La opinión de este artículo es responsabilidad del autor y no refleja el pensamiento de este medio.