 
							
	La Universidad UTE celebró una ceremonia histórica para el liderazgo femenino en minería
La Universidad UTE celebró con orgullo la graduación de la primera cohorte del Diplomado en Liderazgo, Género y Gobernanza en Energía y Minería, un programa innovador que busca transformar la participación de las mujeres en sectores estratégicos del Ecuador. La ceremonia, realizada el 5 de septiembre en Quito, no solo reunió a autoridades académicas y aliados institucionales, sino también a familiares y amistades de los 15 graduados —14 de ellos mujeres—, quienes concluyeron con éxito este riguroso proceso formativo.
–

–
Durante el acto, como es habitual en eventos de esta naturaleza, Marjorie Chávez, en calidad de presentadora oficial, subrayó la importancia de este espacio educativo como símbolo de cambio. Al mismo tiempo, participaron figuras clave como Verónica Guerra, vicerrectora de la UTE; Rodobaldo Martínez, director de Vinculación e Internacionalización; y Rebeca Illescas, directora del Laboratorio Social Energético Minero, entidad que lideró el diseño del diplomado.
–

–
“Este diplomado se consolidó como un espacio de reflexión y acción que ha potenciado el liderazgo diverso y transformador”, sostuvo Martínez (UTE, 2025).
–
Formación académica con enfoque de género y sostenibilidad
–
El programa tuvo una duración de 432 horas (9 créditos), bajo la modalidad en línea. A lo largo de su desarrollo, integró contenidos sobre gobernanza sostenible, análisis estratégico, comunicación efectiva, metodologías ágiles y sostenibilidad energética. Además de los contenidos teóricos, se contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales, con el respaldo de empresas aliadas como Curimining Ecuador, Hanrine Ecuadorian Exploration and Mining, y el estudio jurídico Flor Bustamante Pizarro & Hurtado Abogados.
–

–
Este enfoque responde a una realidad urgente: la subrepresentación de mujeres en cargos directivos en minería y energía, que no supera el 30 % a nivel global, según datos de la UNESCO y CEPAL. Por consiguiente, se hace evidente la necesidad de fomentar espacios formativos que promuevan el liderazgo inclusivo en industrias tradicionalmente masculinizadas.
–
| Lee también: La Universidad UTE impulsa debate sobre energía y derechos humanos
–
Liderazgo femenino en minería: desafío y oportunidad para el país
–
En su intervención, Rebeca Illescas fue enfática al señalar que, sin la incorporación efectiva de las mujeres en la industria extractiva, la transición energética justa es inviable. Es decir, la equidad de género no es solo una meta social, sino también una condición indispensable para el desarrollo sostenible del sector:
–

–
“No nos hacen un favor al incluirnos. Es un asunto de talento, de innovación, de desarrollo sostenible” (UTE, 2025).
–
Asimismo, destacó el impacto de políticas como la Ley Violeta, que establece cuotas obligatorias de participación femenina en sectores productivos. Sin embargo, también reconoció que su implementación aún enfrenta resistencias estructurales y culturales.
–
La estudiante Milly Andrade, en representación de la promoción, aprovechó el espacio para agradecer a la universidad y al cuerpo docente, reconociendo el valor de los contenidos, así como del diálogo transformador generado en cada clase:
–

–
“La transformación del sector minero no tiene género. Tiene talento, compromiso y liderazgo” (UTE, 2025).
–
Finalmente, el evento concluyó con un anuncio clave: la UTE lanzará una segunda edición del diplomado, esta vez dirigido a funcionarias del Ministerio de Energía y Ambiente. De este modo, se amplía el alcance institucional y se fortalece el compromiso con la equidad en sectores estratégicos.
–

–
Fuentes:
–
- 
- UNESCO. (2023). Women in STEM and extractive industries. https://www.unesco.org
- CEPAL. (2024). Género y sectores estratégicos. https://www.cepal.org
 
–
 
 			  
 			  
 			  
		 
		 
		 
		


