Minería espacial: el negocio del futuro ya despega
11028
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11028,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Minería espacial: el nuevo “El Dorado” de los recursos estratégicos

Empresas como AstroForge y Karman+ dan los primeros pasos para explotar minerales en asteroides cercanos a la Tierra, buscando platino, níquel y cobre.

La minería espacial ya no es solo materia de novelas o películas futuristas. Gracias al avance de empresas privadas y marcos legales pioneros, la explotación de recursos en asteroides comienza a ser una opción viable para asegurar el suministro de minerales críticos en la Tierra.

La minería espacial: entre la imaginación y la inversión privada

Ray Bradbury, autor de Crónicas Marcianas, dijo en 1991 que “la historia del ser humano está llena de ciencia ficción”. En ese entonces, el programa Tomorrow’s World de la BBC ya anticipaba que en 2025 veríamos minería de asteroides. Tres décadas después, ese pronóstico empieza a materializarse.

Empresas como AstroForge, Karman+ y Trans Astronautica Corporation han surgido con el objetivo de extraer minerales de asteroides cercanos a la Tierra. AstroForge, por ejemplo, planea refinar metales en el espacio utilizando buses satelitales y lanzamientos de SpaceX, para luego retornar los recursos a la Tierra.

Asteroides: depósitos de metales críticos aún inexplorados

La motivación detrás de esta carrera espacial minera son los metales como platino, níquel, cobre y hierro, esenciales para las industrias tecnológicas y energías renovables. Sin embargo, aún no existen reservas declaradas, como advierte un estudio conjunto del Fondo Monetario Internacional y la Escuela de Minas de Colorado (FMI, 2025). “Sabemos poco sobre la composición de los asteroides, pero nuestro conocimiento está creciendo”, indican los investigadores.

           | Lee también: Investigan nuevo material para recoger energía solar del espacio

La empresa Karman+ coincide: gran parte de lo que se sabe proviene del brillo y la órbita de los cuerpos celestes. Por ello, antes de pensar en extracción comercial, se requiere un esfuerzo en exploración y verificación de viabilidad económica.

Un marco legal que impulsa la explotación del espacio

La Ley del Espacio, firmada por Barack Obama en 2015, fue un parteaguas. Autorizó a compañías estadounidenses a apropiarse, usar y comercializar los recursos extraídos fuera del planeta. Esta legislación, aún sin consenso global, da vía libre a la minería privada más allá de la atmósfera (ICOG, 2025).

Avances tecnológicos y primeras misiones espaciales mineras

Aunque todavía sin éxito comercial, AstroForge ha realizado misiones experimentales en 2023 y 2024. Las agencias estatales han logrado tomar muestras: la JAXA japonesa con Hayabusa 1 y 2, y la NASA con OSIRIS-REx en 2020. Estos precedentes confirman que es técnicamente posible recolectar material de asteroides.

El reto principal sigue siendo el costo. Se estima que una operación minera espacial industrial requerirá décadas de innovación, capital intensivo y cooperación internacional.

Entre las estrellas y los dilemas éticos

La minería espacial podría redefinir la economía global de recursos, ofreciendo soluciones sostenibles ante la creciente demanda de metales. Pero como advirtió Bradbury, “si visitamos otros mundos, no debemos llevar nuestros pecados”. El desafío será desarrollar esta industria con una visión ética, ambiental y colaborativa.

Fuentes: