Minería ilegal en Carchi altera frontera norte de Ecuador
10406
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10406,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Minería ilegal en Carchi desplaza al narcotráfico como fuente de ingresos

Operativos militares en Carchi revelan nexos entre minería ilegal y narcoguerrilla colombiana. El oro financia armas y explosivos.

La minería ilegal en Carchi se ha convertido en una amenaza nacional. Según las Fuerzas Armadas del Ecuador, esta actividad genera hasta un millón de dólares diarios, de los cuales hasta el 40% sirve para financiar a grupos armados colombianos, quienes controlan el negocio desde el lado fronterizo.

El oro ilegal se procesa en Colombia

Los operativos realizados desde finales de julio de 2025 en las parroquias El Chical y Maldonado, específicamente en el sector de El Pablo, revelan un sistema organizado de extracción aurífera. El teniente coronel Cristian Unda detalló que el oro ecuatoriano cruza la frontera hacia Colombia para ser procesado en más de 30 plantas ilegales.

“El oro que sale de Ecuador se procesa allá, donde los grupos armados ejercen control total”, afirmó Unda (LA HORA, 2025).

Minería ilegal en Carchi: logística y expansión acelerada

A diferencia de otros focos como Buenos Aires, la minería ilegal en Carchi prospera por su fácil acceso y la calidad del oro. En El Pablo operan unas 70 bocaminas, cada una con capacidad de generar entre $12.000 y $15.000 diarios.
Las ganancias superan a las del narcotráfico: mientras un obrero en cultivos de coca gana $7 al día, en minería ilegal recibe hasta $50.

Impacto social y estructuras clandestinas

Los campamentos incluyen bares, discotecas y tiendas sin permisos, lo que evidencia un “asentamiento ilegal” sostenido por el oro. Se hallaron explosivos, poleas, motores y un puente improvisado sobre el río Pablo para movilizar el mineral.

Presencia de grupos armados colombianos

No se identificó actividad de bandas ecuatorianas como Lobos o Choneros, pero sí de estructuras armadas colombianas que cobran “impuestos” a los mineros ilegales y garantizan su seguridad.

“Aquí los que controlan son los grupos ilegales colombianos”, confirmó Unda (LA HORA, 2025).

          | Lee también: El oro oscuro: Los Lobos expande sus garras en la minería ilegal

Crisis institucional y falta de recursos

El control estatal es insuficiente. La Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) cuenta con solo tres funcionarios para toda la zona norte. Las FF.AA. piden drones, vehículos blindados y más coordinación binacional con Colombia.

Crimen organizado con rostro local

La minería ilegal en Carchi está transformando la economía y el tejido social de las parroquias rurales, convirtiéndose en un negocio más rentable que el narcotráfico. Las autoridades temen que el fenómeno se consolide si no se fortalecen los controles estatales y la cooperación binacional.

Enlaces externos y fuentes: