Warintza, la gran apuesta minera de Solaris en Ecuador
9926
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-9926,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Solaris alista Warintza como su mayor mina en Ecuador para 2027

Ecuador se prepara para recibir una de sus minas más grandes: el proyecto Warintza, ubicado en Morona Santiago, cuya construcción arrancará entre el primer y segundo trimestre de 2027. Con un depósito de aproximadamente 4.000 millones de toneladas en recursos de cobre, oro, molibdeno y plata, este proyecto se perfila como un motor estratégico para el desarrollo económico y minero del país.

 

Concesionado a la canadiense Solaris Resources, Warintza tiene una vida útil inicial de 22 años, con la posibilidad de extenderse hasta 55. Actualmente, la empresa lleva ocho años de exploración, y se encuentra en su segundo año de exploración avanzada, consolidando información clave sobre el potencial del yacimiento.

 

Ricardo Obando, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Solaris, indicó que la construcción generará alrededor de 5.000 empleos y 1.500 durante la operación. Para ello, se invertirán unos $3.500 millones, mientras que el inicio de la producción preliminar está proyectado para 2030, con una capacidad de más de 160.000 toneladas diarias. Obando añadió que, entre 2018 y 2024, Solaris ya ha invertido $250 millones en actividades de exploración y estudios.

 

En el aspecto energético, Solaris planea destinar entre $100 y $120 millones para fortalecer la línea eléctrica hasta la subestación Bomboiza y analiza junto a Celec soluciones sostenibles para garantizar el suministro de los 250 MW que demandará en operación. Durante la fase constructiva se requerirán entre 5 y 8 MW.

 

Obando destacó también la relación establecida con las comunidades locales, basada en más de ocho años de diálogo y procesos de consulta permanentes. Para finales de julio se entregarán los estudios de prefactibilidad, y en agosto o septiembre iniciarían las negociaciones con el Estado para definir regalías y condiciones contractuales.

 

Warintza no solo representa un hito en inversión, sino también un modelo de minería con enfoque ambiental, social y energético responsable.

 

Fuente: El Universo