VIII Foro Liderazgo Mujeres: Equidad y futuro inclusivo
8983
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-8983,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
VIII Foro Liderazgo de Mujeres: Alianzas por futuro inclusivo

VIII Foro Liderazgo de Mujeres: Alianzas por futuro inclusivo

Quito fue el escenario de la VIII Edición del Foro de Liderazgo de Mujeres en la Transformación Empresarial, celebrado el 26 de marzo de 2025. Este evento reunió a destacadas representantes del ámbito político, empresarial y académico para debatir sobre sostenibilidad, inclusión económica y competitividad. Organizado por Seminarium Ecuador, el foro reafirmó el papel fundamental del liderazgo femenino en el desarrollo del país.

 

 

Entre las participantes estuvieron la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; la viceministra de Minas, Rebeca Illescas; la candidata a la vicepresidencia, María José Pinto; la activista shuar, Narcisa Mashienta; la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, María Paz Jervis; la presidenta de Women In Mining Ecuador, Ileana Rodríguez; y la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, entre otros. Todas ellas analizaron los avances y desafíos en la equidad de género en distintos sectores.

 

 

María Rosa Tapia, presidenta de Seminarium Ecuador, inauguró el foro destacando que, según el Global Entrepreneurship Monitor, el 51.18% de los emprendimientos en Ecuador son liderados por mujeres; sin embargo, solo el 15% de ellas ocupa cargos directivos. En sectores estratégicos como energía y minería, la brecha es aún más profunda: menos del 30% de los empleos en estas industrias son ocupados por mujeres, y en tecnología, la cifra global apenas alcanza el 25%. “No hablamos solo de equidad, sino de una apuesta estratégica para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible”, enfatizó Tapia, resaltando el impacto de la Ley de Economía Violeta, que promueve certificaciones como el Sello Violeta para empresas comprometidas con la equidad de género.

 

 

Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, destacó en su intervención que la equidad de género sigue siendo un desafío en la región. Citó el Índice Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial, que proyecta que, al ritmo actual, Latinoamérica tardará 53 años en alcanzar la paridad. Resaltó, además, el papel fundamental de la educación y la inclusión financiera en el empoderamiento femenino. Asimismo, celebró que Ecuador haya escalado 34 posiciones en el ranking global de equidad de género, ubicándose en el puesto 16.

 

 

Uno de los paneles más esperados fue “El Rol de la Equidad de Género en la Transición Energética”, moderado por Angelina Gómez, directora ejecutiva de CERES. En este espacio, expertas del sector energético y minero debatieron sobre los desafíos de la inclusión femenina en industrias tradicionalmente dominadas por hombres. Rebeca Illescas destacó que, en Ecuador, la participación femenina en el sector energético es aún marginal. En algunas empresas públicas, apenas alcanza el 5%. «Ecuador es un país pionero en cuanto a las políticas y a las normativas. Tenemos una Ley Violeta que fue aprobada hace un par de años, que permite hacer que las empresas públicas y privadas cumplan con la equidad en las operaciones.», afirmó.

 

 

En el sector minero, la segunda Encuesta de Género en Minería en Ecuador reveló que la participación femenina en la gran y mediana minería alcanzó el 19.56%, un incremento significativo respecto al 16.95% del estudio anterior. Ileana Rodríguez, presidenta de Women In Mining Ecuador, atribuyó este crecimiento al trabajo coordinado entre el sector público, privado y la academia. “No es casualidad, es fruto de esfuerzos concretos como el programa Soy Minera, que otorga becas a mujeres en carreras STEM”, explicó.

 

 

Por su parte, Illescas enfatizó la necesidad de implementar cuotas de género en la contratación de personal, ya que la falta de oportunidades ha sido una barrera histórica para la equidad. También resaltó la importancia de fortalecer la educación en zonas rurales, donde las niñas enfrentan mayores dificultades para acceder a estudios universitarios. “Si no reforzamos el aprendizaje en matemáticas, difícilmente podremos incentivar a más mujeres a ingresar a carreras técnicas y científicas”, advirtió.

 

 

El foro llegó a su cierre con un consenso claro: aunque se han logrado avances significativos en equidad de género, aún persisten desafíos por superar. Para cerrar brechas y construir un futuro más inclusivo en el ámbito empresarial y tecnológico, será fundamental fortalecer la colaboración entre el Estado, la empresa privada y la academia. Solo a través del trabajo conjunto y el impulso de políticas efectivas se podrá garantizar mayores oportunidades para las mujeres en estos sectores.