
Indígenas en Loreto exigen fin de la minería ilegal y atención del Estado
Más de 20 comunidades indígenas de la cuenca baja del río Tigre, en la región de Loreto, Perú, iniciaron un paro indefinido el domingo 18 de agosto, bloqueando el acceso fluvial en protesta por la minería ilegal en Loreto, la contaminación de sus aguas con mercurio y la indiferencia estatal.
.
“Desde que amanece hasta que anochece están soltando el mercurio y nosotros consumimos esa agua”, denunció César Moreno Culqui, presidente de Feconabat (Exitosa Noticias, 2025).
.
.
En la zona operan más de 20 dragas de mineros ilegales que contaminan gravemente los ríos. Esta situación pone en riesgo la salud humana, la biodiversidad y la seguridad alimentaria de los pueblos originarios, que denuncian que llevan años alertando al Gobierno sin obtener respuesta efectiva.
.
Demandas: presencia estatal y justicia territorial
–
Las comunidades exigen la presencia inmediata de la presidenta Dina Boluarte y de representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el territorio, no en ciudades. Además, exigen:
- Expulsión inmediata de mineros ilegales.
- Eliminación de dragas.
- Control territorial efectivo.
- Distribución justa de regalías mineras en sus territorios.
.
| Lee también: Minería Ilegal en Ecuador: el dilema de las comunidades indígenas
–
Este bloqueo afecta también la operación de los lotes petroleros 8 y 192, generando presión económica adicional para que el Gobierno actúe.
.
–
La actividad minera ilegal se expande en Perú, operando ya en 21 de las 25 regiones y afectando 15 áreas naturales protegidas. El uso de mercurio para extraer oro es devastador: contamina ríos, envenena peces y provoca daños irreversibles en el sistema nervioso y órganos vitales.
–
Fuentes:
- Exitosa Noticias. (2025). Comunidades bloquean río Tigre por minería ilegal. https://exitosa.pe/noticias
- Ministerio del Ambiente del Perú. (2025). Impactos de la minería ilegal en áreas protegidas. https://www.gob.pe/minam
–