Minería legal en Ecuador: motor de desarrollo sostenible
10691
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10691,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Minería legal en Ecuador: impulso económico y sostenibilidad en debate nacional

Un espacio de diálogo entre gremio minero y prensa destaca el papel estratégico de la minería legal en el Ecuador.

El pasado 21 de agosto, en la ciudad de Guayaquil, la Cámara de Minería del Ecuador organizó el encuentro “Minería para no mineros”, un conversatorio con medios de comunicación para analizar el presente y futuro de la minería legal en Ecuador. En el evento, se recalcó que esta industria, aún joven, es clave para la economía nacional y la transición energética global.

Las minas Mirador y Fruta del Norte iniciaron operaciones en 2019, y a pesar del impacto de la pandemia, hoy son fuentes activas de empleo, tributos e inversión local. Fruta del Norte, operada por Lundin Gold, se posiciona como la mina subterránea más importante del país con reservas de 5,5 millones de onzas de oro y una producción que superó las 500 mil onzas en 2024.

“Una sola mina puede transformar la estructura económica del país. Imaginemos 10 o 15 Fruta del Norte operando al mismo tiempo”, afirmó el director de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold.

La minería legal en Ecuador y su impacto

Desde 2016, Lundin Gold ha invertido más de 1.000 millones de dólares, ha generado 3.600 empleos —92 % ecuatorianos— y ha realizado compras locales por 1.200 millones, beneficiando a 30 sectores. En 2024, aportó 200 millones en tributos y proyecta duplicar ese monto en 2025.

María Amparo Albán, presidenta de Solgold y directiva de la Cámara de Minería, subrayó:

“La minería es una actividad reversible ambientalmente, a diferencia de otras industrias”.

Retos: ilegalidad y sostenibilidad

La presidenta ejecutiva del gremio, María Eulalia Silva, alertó sobre el impacto de la minería ilegal, asociada al crimen organizado. Esta práctica genera pérdidas fiscales de hasta 1.200 millones de dólares anuales y agrava la conflictividad social. “Si tuviéramos que escoger entre oro y agua, siempre elegiremos el agua”, enfatizó.

El gremio destacó que la minería legal en Ecuador ha contribuido a reducir la pobreza en Zamora Chinchipe y promueve equidad de género: en Fruta del Norte, el 18 % del personal son mujeres, en un sector históricamente masculino.

           | Lee también: Beca “Soy Minera”: Lundin Gold impulsa carreras STEM en la Amazonía

Proyecciones para el sector minero

Con proyectos como Cascabel, La Plata, Curipamba, Loma Larga y Cangrejos, el país posee un potencial minero enorme. Sin embargo, el desarrollo depende de la reactivación del catastro minero y el fortalecimiento institucional.

“Los proyectos mineros no son solo minas, son verdaderos proyectos de desarrollo regional”, expresó Albán.

El evento concluyó con un llamado conjunto: apoyar la minería legal en Ecuador como una herramienta estratégica para el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección ambiental.

Fuentes:

Diario Expreso. (2025). Minería ecuatoriana: motor de inversión con retos en legalidad y sostenibilidad

Cámara de Minería del Ecuador

Ministerio de Energía y Minas