
Perú lanza operativo militar en frontera con Ecuador para frenar minería ilegal y crimen transnacional
El Estado peruano ha intensificado su presencia militar y política en la región amazónica de Condorcanqui, una zona fronteriza estratégica con Ecuador, mediante una intervención de alto nivel encabezada por los ministros de Defensa, Walter Astudillo, y del Interior, Carlos Malaver. Este despliegue forma parte de un operativo nacional que busca enfrentar directamente la minería ilegal, proteger el medioambiente y garantizar la seguridad de comunidades vulnerables ante el avance del crimen transnacional.
–
Durante el sobrevuelo realizado el lunes 15 de septiembre, las autoridades sobrevolaron los distritos de El Cenepa, Río Santiago y Teniente Pinglo. Desde el aire se identificaron campamentos improvisados, dragas y maquinaria pesada utilizada por redes ilegales que operan en la extracción de oro sin control ambiental ni legal.
–
La situación cobra mayor gravedad tras las denuncias recientes de autoridades locales que advierten la posible presencia en territorio peruano de Los Choneros, una de las bandas criminales más poderosas de Ecuador, vinculada no solo al narcotráfico sino también a la minería ilegal, lo que ha encendido alertas en ambos gobiernos.
–
“La lucha contra la minería ilegal es un tema de soberanía y de protección de nuestras comunidades. Perú está actuando con decisión”, expresó el Ministerio de Defensa a través de un comunicado oficial.
.
.
Lucha contra minería ilegal: presencia militar, inteligencia y articulación.
.
La comitiva ministerial llegó hasta la Base Militar Policial El Tambo, donde se evaluaron las estrategias y planes operativos en ejecución. Estas acciones están siendo coordinadas entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, y actores sociales como las comunidades indígenas awajún.
–
En el lugar estuvo presente la congresista Karol Paredes (Acción Popular), así como el dirigente indígena Romel Orrego Ikam, quien representa a las comunidades nativas de Condorcanqui. La participación de los pueblos originarios ha sido clave para legitimar la presencia estatal y mejorar la efectividad de las operaciones.
–
Este enfoque multisectorial marca un nuevo modelo de intervención estatal, que integra operativos militares, cooperación interinstitucional y respaldo de la ciudadanía local en territorios históricamente descuidados por el Estado.
–
| Lee también: Ecuador y Perú reafirman alianza para frenar la minería ilegal en la frontera
–
Minería ilegal como amenaza regional.
.
La región de Condorcanqui se encuentra en una de las zonas más frágiles de la Amazonía. Con abundantes recursos hídricos y minerales, y limitada presencia institucional, ha sido blanco de actividades ilegales. La minería informal ha proliferado en los últimos años, dejando una estela de deforestación, contaminación de ríos y violencia social.
–
La respuesta del gobierno peruano busca frenar esta tendencia y restablecer el control soberano sobre su territorio. Según fuentes del Ministerio del Interior, se fortalecerá el patrullaje aéreo, la inteligencia operativa y la presencia permanente de fuerzas combinadas en puestos estratégicos.
–
Además, se espera una colaboración más estrecha con Ecuador en acciones binacionales que permitan intercambiar información, realizar patrullajes coordinados y frenar el flujo de maquinaria y químicos utilizados para la minería ilegal que cruzan la frontera.
.
Fuente: El Oriente
–