 
							
	Lujo, silencio y devastación: el costo oculto de la minería ilegal en Napo
Mientras crece la opulencia en Tena, la minería ilegal se expande con maquinaria fantasma, complicidad institucional y violencia.
–

–
La minería ilegal en Napo ha convertido a Tena en una ciudad de contrastes: edificaciones modernas, vehículos de lujo y un silencio colectivo que encubre una economía alimentada por oro extraído sin control ni regulación. El impacto ambiental y social es cada vez más alarmante.
–
La opulencia que nadie quiere explicar
–
Tena, ciudad amazónica en el centro del Ecuador, muestra signos evidentes de prosperidad: edificios en construcción, convertibles de alta gama y un movimiento económico que no cuadra con su matriz productiva. ¿El motor oculto? Según testimonios recogidos bajo reserva, es la minería ilegal en Napo.
–

–
Tres concesionarios de maquinaria pesada operan en la ciudad, donde las excavadoras –valoradas en más de 200.000 dólares– se venden con facilidad. No requieren matrícula, y el proceso de compra es tan simple como el de una motocicleta. Aunque no están registradas, estas máquinas operan de forma masiva en las riberas del río Huambuno y sectores como Punino y Ahuano.
–
El crédito fácil del oro
–
La importación de excavadoras superó los 500 millones de dólares entre 2017 y 2024 (Banco Central del Ecuador, 2025), pero sin trazabilidad sobre su uso. Los mineros ilegales pueden adquirir estos equipos con pagos iniciales de 50 mil dólares y el resto financiado a plazos. El oro extraído cubre los costos rápidamente, haciendo del negocio una inversión segura y de rápido retorno.
–

–
Zonas tomadas y vigilancia criminal
–
Durante los recorridos en Napo se documentaron al menos 42 excavadoras trabajando en frentes activos. Estas operan sin matrículas ni placas visibles. En el sector El Mirador, maquinaria incautada en 2022 sigue oxidándose, mientras nuevas plataformas llegan a reactivar la actividad. En Ahuano, incluso existe un “campanero” que avisa de controles a los mineros ilegales, y patrullajes armados vigilan las zonas operativas.
–

–
Complicidad y vacío institucional
–
La asambleísta Sandra Rueda denuncia que solo los municipios pueden explotar material pétreo, no oro, por lo que intervenir en ríos sin permiso ambiental es ilegal. Además, según Diana Salazar (2022), “el sistema está permeado; los funcionarios encargados de control forman parte de estas estructuras criminales”.
–
Lee más aquí: Crece la alarma por minería ilegal en Ecuador, pero el Gobierno aún no presenta pruebas
–
De hecho, la operación militar de mayo de 2024, donde fueron emboscados y asesinados 11 soldados en Punino, evidencia que la minería ilegal opera con organización y violencia. El Estado, aunque ha intentado acciones como el operativo ‘Manatí’, no ha logrado un control duradero.
–
Destrucción ecológica sin pausa
–
Según EcoCiencia (2025), la minería ilegal ha afectado más de 1.400 hectáreas en Napo. El proceso requiere remover seis toneladas de tierra, usar más de 1.000 litros de agua y cinco gramos de mercurio por gramo de oro. Esto ha provocado la alteración del cauce de los ríos y la pérdida de biodiversidad, sin mencionar los riesgos a la salud humana por el mercurio.
–

–
La impunidad como motor de una minería que no se detiene
–
La minería ilegal en Napo combina modernidad, ilegalidad, violencia y daño ambiental. La economía sumergida que genera riqueza a costa del territorio amazónico exige respuestas estructurales, voluntad política firme y participación ciudadana. Si no se actúa, el futuro de la región quedará enterrado en lodo y oro sucio.
–
Fuente:
–
- 
- Banco Central del Ecuador. (2025). Importaciones de maquinaria pesada 2017–2024. https://www.bce.fin.ec
- EcoCiencia. (2025). Reporte sobre deforestación por minería ilegal en Napo. https://www.ecociencia.org
- Salazar, D. (2022). Declaraciones en Asamblea Nacional. https://www.asambleanacional.gob.ec
- Ministerio de Gobierno del Ecuador. (2022). Ecuación del Oro, Napo. https://www.ministeriogobierno.gob.ec
- El Tiempo. (2025). El paraíso de la minería ilegal en la Amazonía
 
–
 
 			  
 			  
 			  
		 
		 
		 
		


