
Auditorías técnicas mineras: Clave para la sostenibilidad y regulación en Ecuador y sus futuras perspectivas.
Por René Ayala Lomas
Docente- Experto Minero-Conferencista Internacional
FERLAT CORPORATION
La actividad minera en Ecuador desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico del país. Sin embargo, enfrenta crecientes desafíos relacionados con la sostenibilidad y la regulación. En este contexto, el presente artículo aborda las auditorías técnicas realizadas por auditores mineros calificados en la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) sobre las ocho guías técnicas establecidas en el Registro Oficial – Edición Especial N.º 101, del 2019. Estas auditorías evalúan la presentación de los Informes Auditados conforme a lo estipulado en la Ley de Minería y sus reglamentos.
Actualmente, existen dos instrumentos legales específicos que regulan las auditorías y los tipos de auditor, considerando cada guía. El primero es el Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras, contenido en la Resolución N.º 46 del Registro Oficial Suplemento 714 del 2016. Este reglamento establece dos tipos de auditores:
- Auditor Tipo A: Encargado de auditar los Informes Anuales de Exploración e Informes para el Paso a la Etapa de Explotación.
- Auditor Tipo B: Responsable exclusivamente de los informes anuales de exploración.
El segundo instrumento es el Instructivo para Calificación y Registro de Auditores Técnicos Mineros, contenido en la Resolución de la ARCOM N.º 1 del Registro Oficial 35, del 2017. Este instructivo regula la figura del Auditor Técnico Minero, responsable de los informes de producción.
Como sucede con toda normativa, pueden surgir debilidades que impacten su aplicación práctica, interpretación o relevancia en un entorno cambiante, particularmente en un país con vocación minera como Ecuador. Este análisis tiene como objetivo examinar las principales debilidades presentes en los dos instrumentos mencionados, con el propósito de identificar los desafíos actuales y plantear acciones que fortalezcan su efectividad. Asimismo, se busca alinear estos instrumentos con las necesidades específicas del sector y sus proyecciones futuras, considerando las oportunidades que ofrecen los lineamientos de la norma ISO 17012:2024 sobre auditorías remotas, en un marco de sostenibilidad e innovación, y en coherencia con los principios generales de auditoría establecidos en la norma ISO 19011:2018.
La norma ISO 19011:2018 establece principios fundamentales para garantizar auditorías eficaces y transparentes. El Incluir estos principios ayudaría a fortalecer la regulación minera en Ecuador:
- Integridad: Garantizar auditorías sin sesgos ni conflictos de interés. (Sección 4.a).
- Presentación justa: Asegurar que los informes reflejen datos verídicos y verificables. (Sección 4.b).
- Independencia: Minimizar la influencia de los concesionarios mineros en la designación de auditores. (Sección 4.e).
- Enfoque basado en evidencias: Basar las decisiones en información auditable y trazable. (Sección 4.f).
- Enfoque basado en riesgos: Evaluar los riesgos inherentes al proceso de auditoría. (Sección 4.g).
Hasta el 20 de enero de 2025, hay 103 auditores técnicos mineros registrados y calificados por la ARCOM, pero el listado no especifica la clasificación de auditores Tipo A y Tipo B, como exige el Reglamento de Calificación de Recursos y Reservas Mineras.
El Instructivo para la Calificación de Auditores y el Manual de Usuario presentan una ausencia de lineamientos claros para las auditorías, criterios definidos para los informes, procedimientos estructurados para abordar no conformidades y mecanismos automatizados que permitan a la ARCOM verificar el cumplimiento de dichas acciones correctivas.
En el 2015 la solicitud de auditor por parte del concesionario minero y su designación definía, la ARCOM desarrollará un sistema informático el cual designará aleatoriamente el auditor técnico minero que realizará la auditoría al informe solicitado este artículo fue modificado en el 2017 por no disponer de la tecnología que permita sistematizar el proceso de designación.
La falta de un sistema eficiente para designar auditores técnicos ha generado conflictos de interés, concentrando auditorías en pocos profesionales, afectando la imparcialidad y limitando oportunidades laborales para otros, además de crear desigualdades en los honorarios. La ausencia de un mecanismo de control ha transformado las auditorías en trámites burocráticos, perdiendo su valor para impulsar mejoras continuas y optimizar la gestión minera.
A partir de la pandemia de COVID-19, la necesidad de auditorías remotas ha crecido exponencialmente. Respondiendo a esta demanda, la norma ISO 17012:2024 establece un marco innovador que promueve transparencia, eficiencia y sostenibilidad en la gestión minera, impulsando un futuro más ético y responsable para el Ecuador.
La implementación de auditorías remotas y digitalizadas según la ISO 17012:2024 es una oportunidad clave para mejorar la supervisión en el sector minero. Algunos aspectos esenciales de esta norma incluyen:
- Auditorías remotas: Reducir la necesidad de inspecciones presenciales sin comprometer la calidad. (Sección 6).
- Uso de plataformas digitales: Mejorar la recopilación y análisis de datos en tiempo real. (Sección 7).
- Automatización de auditorías: Implementar procesos digitales para reducir errores y optimizar recursos. (Sección 10).
- Monitoreo remoto: Permitir la supervisión constante de la actividad minera mediante herramientas tecnológicas. (Sección 9).
En el marco del compromiso con el mejoramiento continuo, se propone a la ARCOM la actualización del Instructivo para la Calificación y Registro de Auditores Técnicos Mineros, así como la creación de un protocolo estandarizado para los informes de auditoría. Este protocolo deberá incorporar el uso de plataformas digitales, concebidas como herramientas tecnológicas clave para facilitar la implementación y gestión de auditorías remotas en el sector minero, garantizando así mayor eficiencia y transparencia en:
- Sistema imparcial y aleatorio: Para la selección de auditores por la ARCOM, eliminando la influencia externa.
- Recusación justificada: Evitar conflictos de interés en las asignaciones.
- Rotación equitativa: Garantizar una distribución justa de carga laboral y honorarios.
- Digitalización y automatización del proceso: Asignación para mayor eficiencia y menor manipulación.
- Transparencia y trazabilidad: Mediante herramientas tecnológicas avanzadas para registrar y monitorear el proceso.
Este análisis examina los principales retos asociados con la implementación de auditorías remotas, destacando su impacto en la eficiencia y la transformación digital de los procesos para la gestión de auditorías mineras.
La auditoría técnica minera en Ecuador enfrenta una encrucijada de retos, pero los lineamientos establecidos en la norma ISO 17012:2024 presentan un camino lleno de oportunidades hacia la modernización y la mejora continua de los procesos de gestión de la auditoría técnica minera. Con una planificación estratégica y la incorporación de tecnologías innovadoras que permita garantizar que las inversiones en exploración y los informes de producción representen fielmente la realidad de la actividad minera. Esto permitirá asegurar el pago adecuado de regalías al Estado Ecuatoriano.
A medida que avanzamos hacia el futuro, es fundamental continuar fortaleciendo estos procesos, priorizando la colaboración entre las instituciones, los titulares mineros y la sociedad en general, para construir un sector minero verdaderamente sostenible y comprometido con el desarrollo del país.
*La opinión de este artículo es responsabilidad del autor y no refleja el pensamiento de este medio.