
Colombia, Brasil y Perú, un llamado urgente: basta de minería ilegal y mercurio en la Amazonía
Lideres indigenas de Colombia, Brasil y Perú se reunieron hace un mes en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Leticia, Colombia), donde se realizó el Primer intercambio de pueblos indígenas amazónicos sobre la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio en sus territorios, con la participación de delegaciones de Perú, Brasil y Colombia. El encuentro, cuya memoria oficial se titula “Memoria del Primer intercambio de pueblos indígenas amazónicos sobre la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio en sus territorios”, reunió a representantes indígenas, comunidades locales, autoridades y expertos técnicos para decir Basta de minería ilegal.
–
En la cita se elaboró una hoja de ruta regional que combina conocimiento ancestral con herramientas legales e institucionales para enfrentar la amenaza creciente del mercurio en la Amazonía, problema estrechamente vinculado a la minería ilegal de oro, la tala ilegal, el narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada.
–
Fotos: Memoria de Primer intercambio de pueblos indígenas amazónicos sobre la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio
–
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024), en regiones amazónicas donde el pescado es la base alimentaria, la exposición al mercurio se agrava drásticamente: entre 1,5 y 17 de cada 1.000 niños en zonas de pesca de subsistencia presentan trastornos cognitivos asociados al consumo de pescado contaminado.
El Convenio de Minamata: un marco global para frenar el mercurio
–
Durante el evento, Richard Gutiérrez, representante de la Secretaría de Minamata, destacó el papel del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, un tratado global legalmente vinculante que protege la salud humana y el medio ambiente frente a las emisiones y liberaciones de mercurio. Adoptado en 2013 y en vigor desde 2017, este acuerdo ya cuenta con 152 países firmantes y busca erradicar progresivamente la minería artesanal de oro que emplea mercurio.
Algunas conclusiones y recomendaciones
–
Fotos: Memoria de Primer intercambio de pueblos indígenas amazónicos sobre la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio
–
Sobre los impactos sociales y comunitarios de la minería ilegal: La minería ilegal no solo devasta el medio ambiente, sino que rompe el tejido social y cultural de las comunidades. Provoca divisiones internas, desplazamientos forzados y pérdida de conocimientos ancestrales. Este fenómeno avanza por el abandono estructural del Estado, la ausencia de servicios básicos, la falta de control institucional y la expansión de redes de corrupción y crimen organizado que operan sobre los territorios.
–
Sobre la salud y efectos del mercurio: Es urgente implementar programas de salud diferenciados e interculturales para atender los efectos del mercurio, con enfoque preventivo y curativo, especialmente dirigidos a mujeres, niñas y niños. Se plantean mecanismos de reparación integral que incluyan medidas ambientales, sanitarias, culturales y económicas.
–
Hacia una hoja de ruta regional: Se recomienda consolidar un plan con acciones comunitarias, nacionales e internacionales frente a la minería ilegal, con metas claras, responsables definidos y mecanismos de seguimiento. Una parte central es el fortalecimiento de sistemas comunitarios de monitoreo de la contaminación por mercurio, articulados con instituciones científicas y autoridades, para generar datos que sustenten decisiones efectivas.
–