Minería formal en Ecuador: motor clave de empleo y crecimiento
10672
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10672,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

La minería formal apunta a ser el gran motor económico del Ecuador al 2030

Un análisis proyecta que el sector minero formal podría generar 460.000 empleos y elevar su aporte al 5,9% del PIB gracias a siete proyectos estratégicos.

La minería formal en Ecuador tiene el potencial de convertirse en el nuevo motor económico del país. Según el economista Alberto Acosta Burneo, el sector podría generar más de 460.000 empleos directos e indirectos al 2030, apalancado por una inversión proyectada de $17.800 millones y el desarrollo de siete proyectos estratégicos.

Minería formal: crecimiento exponencial

Actualmente, con solo dos minas industriales en operación —Fruta del Norte y Mirador— la minería formal en Ecuador ya representa el cuarto mayor contribuyente tributario y el quinto rubro exportador nacional, con $1.002 millones en impuestos y $3.075 millones en exportaciones en 2024. Su peso en el PIB subió del 0,3% en 2019 al 1,7% en 2023, con una proyección del 5,9% al 2030.

“En Chile y Perú la minería supera el 10% del PIB. Ecuador puede acercarse a esa realidad si permite que el nuevo boom minero se produzca”, indica Acosta Burneo (2025).

Siete proyectos estratégicos impulsan la minería formal en Ecuador

  1. Curipamba – El Domo (Bolívar): $333 millones de inversión, en construcción.

  2. Loma Larga (Azuay): pendiente de resolución judicial, inversión superior a $300 millones.

  3. La Plata (Cotopaxi): inversión de ~$200 millones, listo para fase constructiva.

  4. Cangrejos (El Oro): exploración avanzada, inversión proyectada de más de $1.000 millones.

  5. Ruta del Cobre (Imbabura): en fase temprana, enfrenta retos ambientales.

  6. Cascabel (Imbabura): uno de los mayores proyectos de cobre en Sudamérica.

  7. Panantza – San Carlos (Morona Santiago): suspendido por conflictos sociales.

Inversión minera: salto histórico

Foto: Solaris Resourses Inc.

Se proyecta una inversión minera de $17.802 millones hasta 2030, de los cuales ya se han ejecutado $4.595 millones. En 2026 y 2027, la Inversión Extranjera Directa (IED) superaría los $3.300 millones, muy por encima del promedio histórico de $351 millones anuales.

Desafíos pendientes

Para Acosta Burneo, reabrir el catastro minero, brindar certeza jurídica y garantizar sostenibilidad son claves para consolidar este crecimiento. El cierre del catastro en 2018 fue, en sus palabras, “un error histórico”.

           | Lee también: Proyectos mineros clave marcan el rumbo de Ecuador en 2025

Impacto y proyecciones

El crecimiento del sector minero podría transformar el modelo económico ecuatoriano y reducir la dependencia de exportaciones tradicionales. Si se concretan las condiciones necesarias, la minería formal en Ecuador podría consolidarse como eje estratégico para el desarrollo, la transición energética y la generación de empleo sostenible.

Fuentes:

Ministerio de Energía y Minas: https://www.recursoshidricos.gob.ec

Análisis Semanal: https://analisissemanal.ec

Cámara de Minería del Ecuador: https://cme.org.ec

Diarío La Hora: Minería en Ecuador: 460.000 empleos y $17.800 millones en juego hasta 2030