Río Blanco: arbitraje y toma ilegal
11558
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-11558,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Río Blanco bajo control de Los Lobos y arbitraje internacional en marcha

Proyecto estratégico de oro en Azuay, Ecuador, permanece en manos de mineros ilegales mientras avanza arbitraje internacional con China.

El arbitraje internacional Río Blanco marca un nuevo capítulo en los conflictos mineros del Ecuador. Mientras el proyecto de oro y plata en Azuay permanece bajo el control del grupo delictivo Los Lobos, la empresa china Junefield exige al Estado una compensación de más de USD 480 millones por expropiación indirecta. Este litigio internacional avanza mientras las autoridades reconocen haber perdido el control del sitio, agravando la crisis de seguridad y legalidad en la minería nacional.

Río Blanco bajo control ilegal: minería y crimen organizado

El proyecto Río Blanco, ubicado en Molleturo (Azuay), fue inaugurado en 2016 con reservas estimadas de 600.000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata. Sin embargo, desde 2018 está paralizado tras una acción de protección liderada por grupos sociales que alegaron falta de consulta previa.

Desde entonces, el sitio ha sido tomado por la minería ilegal, según el Ministerio de Energía, bajo control del grupo criminal Los Lobos. “Ni la Policía puede ingresar”, afirmó el viceministro de Minas, Javier Subía (PRIMICIAS, 2025).

Avance del arbitraje internacional Río Blanco

En junio de 2025, el tribunal de la UNCITRAL emitió un laudo parcial a favor de Junefield, reconociendo su competencia para analizar el fondo del caso: la posible expropiación indirecta. Sin embargo, desestimó otros reclamos como trato justo y protección plena (Galindo, 2025).

Según el experto en arbitraje Álvaro Galindo, esto reduce el riesgo para Ecuador, pero el Estado aún enfrenta una posible indemnización si se comprueba violación del tratado bilateral con China.

           | Lee también: Revocatoria ambiental sacude al proyecto Loma Larga y enciende alertas en el sector minero

Millonarias pérdidas para Ecuador

Durante sus once años de vida útil, Río Blanco iba a generar USD 636 millones en exportaciones y USD 191 millones en tributos, cifras hoy en duda. Además, la actividad minera ilegal continúa extrayendo recursos, sin control estatal ni beneficio fiscal.

Rebeca Illescas, exviceministra de Minas, advierte que el tiempo se agota para rescatar el proyecto: “La minería ilegal no es eficiente, pero la riqueza es limitada y cada día se pierde más”.

Impacto del arbitraje internacional Río Blanco en la economía nacional

El Gobierno de Daniel Noboa ha reconocido que Río Blanco está “prácticamente perdido”. No solo representa un caso grave de pérdida de soberanía minera, sino también un potencial riesgo reputacional y financiero en el arbitraje internacional Río Blanco.

Otros proyectos, como La Plata y Curipamba–El Domo, también enfrentan amenazas similares. Sin medidas concretas, Ecuador podría perder el control de su minería mediana a manos de grupos ilegales.

Fuentes: