Tráfico ilegal de combustible en Madre de Dios
10543
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10543,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Tráfico ilegal de combustible sostiene minería ilegal en Madre de Dios a través de rutas fluviales

Más de 200 vehículos por día desvían combustible hacia zonas mineras ilegales. Red incluye grifos formales, flotas fluviales y estrategias para evadir controles.

Foto: OjoPúblico

El tráfico ilegal de combustible se ha convertido en una pieza central de la minería ilegal en Madre de Dios. A través de rutas terrestres y fluviales, más de 200 vehículos transportan gasolina y diésel diariamente hacia zonas como La Pampa, donde operan dragas y maquinaria sin permisos. Las ganancias de esta actividad ilícita superan los S/ 45.000 por vehículo al mes, con un mercado negro que crece ante la falta de control institucional.

Rutas de desvío: carreteras y ríos al servicio de la minería ilegal

De acuerdo con un informe de OjoPúblico (2025), existen 12 rutas terrestres en la Carretera Interoceánica Sur y dos vías fluviales por los ríos Madre de Dios e Inambari, utilizadas diariamente para abastecer la minería ilegal. Esta red parte desde Puno y atraviesa zonas clave como Mazuko, Laberinto y Puerto Maldonado, donde el combustible se transporta en camionetas adaptadas y embarcaciones conocidas como “ballenas”.

Los vehículos llevan bidones que contienen entre 216 y 432 galones de diésel. Para el funcionamiento de una draga durante una semana, se requieren al menos 250 galones, valorados en más de S/ 5.000 en el mercado negro, un 35 % más que en los grifos legales. Algunas cisternas llegan a transportar hasta 10.000 galones, lo que representa más de S/ 200.000 por carga en ingresos ilícitos.

Modalidades del tráfico ilegal de combustible

Infografía: OjoPúblico / Jhafet Ruiz.

Cinco métodos sofisticados han sido identificados para evadir los controles estatales:

  1. Caravanas tipo “culebra”: grupos de hasta 15 vehículos, liderados por un “liebre” y escoltados por un “contenedor” que distrae a la policía.

  2. Embarcaciones “ballenas”: navegan por los ríos con hasta 50 bidones de diésel, abastecidos por grifos flotantes o riberas.

  3. Uso de boletas falsas: grifos emiten comprobantes a nombre de terceros o incluso personas fallecidas en el Reinfo.

  4. Manipulación de GPS: cisternas oficiales trasladan el GPS a otros vehículos para simular trayectos formales.

  5. Descargas ficticias: cisternas registran supuestas entregas en grifos legales, pero desvían el combustible a puntos clandestinos.

Estas estrategias evidencian una red bien estructurada que involucra tanto a actores informales como a grifos registrados en Osinergmin. En zonas como Tambopata existen 33 grifos, el doble que en distritos urbanos como San Juan de Lurigancho. Las autoridades fiscales aseguran que esta oferta no guarda relación con la demanda formal.

Estado ausente: fallas institucionales en la fiscalización

Foto: OjoPúblico

El recorrido realizado por OjoPúblico identificó que entre San Gabán (Puno) y Puerto Maldonado, solo existe un puesto de la Sunat —“Las Palmeras”— y escasa presencia policial. Aunque la Sunat declaró que ha decomisado más de 1.100 toneladas de combustible sin respaldo entre 2018 y 2025, la mayoría de casos sigue sin sanción firme. Según fuentes fiscales, la entidad “participa de intervenciones aisladas sin articulación estructural”.

Además, la falta de datos públicos sobre distribución de diésel por parte de PetroPerú y la negativa de Osinergmin a entregar cifras por grifo alegando “confidencialidad”, generan una zona gris que favorece la ilegalidad.

El Ministerio de Energía y Minas, responsable del Reinfo, aprobó en enero de 2025 un decreto que permite la venta de combustible en zonas con minería ilegal, como Fitzcarrald, sin explicar los criterios técnicos de la decisión.

         | Lee también: Oro manchado: cómo la inversión con dinero ilícito fortalece redes criminales en la minería ilegal

Implicaciones y desafíos

Foto: OjoPúblico / Aldair Mejía

El tráfico ilegal de combustible no solo sostiene una economía paralela millonaria, sino que alimenta la deforestación y contaminación de los ríos amazónicos por la actividad minera ilegal. A pesar de las más de 50.000 supervisiones reportadas por Osinergmin, la operatividad de dragas y embarcaciones ilegales sigue en expansión.

Para Martín Arana Cardó, especialista de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), “el control no debe quedarse en puestos fijos, sino extenderse a patrullajes fluviales y monitoreo con drones o satélites” (Arana, 2025).

Sin acciones coordinadas y tecnología de fiscalización efectiva, este mercado negro seguirá creciendo, socavando los esfuerzos por contener la minería ilegal en la Amazonía peruana.

Fuente:

OjoPúblico. (2025, 17 de agosto). Las nuevas rutas del combustible que abastece la minería ilegal en Madre de Dios. OjoPúblico. https://ojo-publico.com/5856/las-nuevas-rutas-del-combustible-que-abastece-la-mineria-ilegal