Planes prevención ceniza quito
4171
post-template-default,single,single-post,postid-4171,single-format-standard,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
Planes prevención ceniza quito

LOS PLANES DE PREVENCIÓN ANTE CAÍDA DE CENIZA DEBEN CONTEMPLAR LA PROTECCIÓN DEL CAMPO QUE ABASTECE A LA ZONA URBANA

Jorge Bustillos, geólogo docente de la carrera de Geología de la Universidad Central del Ecuador

 

 

En el Seminario “Retos y desafíos de las ciudades frente a amenazas geológicas”, llevado a cabo en el Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, Mundo Minero participó como media partner del evento en donde se pudo realizar entrevistas a los expositores.

 

 

El ingeniero geólogo, Jorge Bustillos, durante su presentación el tema que abordó fue la “Caída de ceniza: evaluación del fenómeno, aprendizajes sobre el impacto y recomendaciones frente a nuevas afectaciones en centros urbanos”. Al respeto, Bustillos mencionó ejemplos eruptivos como el del Guagua Pichincha, Reventador, Tungurahua y Sangay y cómo esto afectó en la parte rural y como esto a su vez afecta a la zona urbana.

 

 

La caída de ceniza es el fenómeno más recurrente de un proceso eruptivo y el de mayor afectación por la gran área de cobertura. Bustillos señala, que para los planes y programas de mitigación hay que tener en cuenta cómo proteger para salvar vidas y medios de vida. Por eso, se debe comprender que el agua no viene del grifo, ni las papas del supermercado, porque la parte urbana se abastece y alimenta de toda la producción que se realiza en el campo.

 

 

Algunas de las afectaciones de la caída de ceniza son a la salud con problemas respiratorios, conjuntivitis, entre otros. Además, se presentan problemas en la infraestructura, en los reservorios de agua, en los tendidos eléctricos, en las subestaciones ya que la ceniza puede generar corrosión y descargas eléctricas por lo que se pueden presentar apagones generalizados. Asimismo, se ven afectados los itinerarios de vuelos y el sector agrícola, generando pérdidas en la economía del país.

 

 

El geólogo considera que Quito tiene un avance en el tema de prevención ante los riesgos latentes. Y menciona que seminarios como el de la UCE permiten evaluar situaciones anteriores y actuales para saber cómo podemos actuar.

 

Planes prevención ceniza Quito

Planes prevención ceniza Quito

 

La entrevista completa a Jorge Bustillos puede mirarla aquí.

 

Publicar un comentario