Exportaciones mineras en Ecuador caen por primera vez desde 2018
El 2024 marcó un retroceso histórico para la minería ecuatoriana, sector que había mostrado un crecimiento sostenido desde 2018. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), entre enero y noviembre se exportaron 689 toneladas métricas, un 12% menos que en 2023, lo que equivale a 94 toneladas métricas menos. En términos económicos, las exportaciones generaron USD 2.814 millones, registrando una caída del 9,2% en comparación con el año anterior, pese a los precios récord alcanzados por el oro.
Entre las principales causas de esta caída se encuentra la crisis eléctrica que afectó al país entre septiembre y noviembre. La mina Mirador, operada por Ecuacorriente, se vio obligada a detener por completo sus operaciones debido a la falta de energía, al ser desconectada del sistema eléctrico nacional por su alta demanda energética de 83 megavatios. Aunque retomó operaciones en noviembre, lo hizo a un 50% de su capacidad. Por su parte, Fruta del Norte, operada por Lundin Gold, logró mantener su producción gracias a su sistema de autogeneración eléctrica, lo que amortiguó parcialmente el impacto en las exportaciones totales.
Además, el BCE reportó una disminución en los envíos de oro a India y Emiratos Árabes Unidos, así como de concentrado de cobre a China. Según la Cámara de Minería del Ecuador, estas caídas también están relacionadas con la lucha contra la minería ilegal. Investigaciones en curso han revelado posibles irregularidades en la exportación de minerales, incluyendo la participación de exportadores fantasmas. Para enfrentar esto, el Gobierno centralizó la emisión de certificados de exportación de oro y fortaleció los controles en el sector.
La Cámara aplaude estas acciones como un paso hacia una minería más regulada y sostenible. Sin embargo, advierte que la recuperación en 2025 dependerá de la estabilidad energética, la implementación de controles estrictos en las plantas de beneficio y la promoción de prácticas responsables. «La trazabilidad y la regulación son claves para garantizar un crecimiento sostenible del sector en el futuro», concluyó su presidenta, María Eulalia Silva.