Reservas de litio en América Latina: top 5
10666
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-10666,single-format-standard,wp-theme-bridge,bridge-core-1.0.5,qode-news-2.0.2,wp-megamenu,translatepress-es_EC,ajax_updown,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,qode-theme-mundo minero revista digital,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

Las 5 mayores reservas de litio en América Latina

Las reservas de litio en América Latina se han convertido en un eje clave de la transición energética global. Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú concentran algunas de las mayores reservas del mundo, lo que posiciona a la región como epicentro del suministro de este “oro blanco” esencial para baterías eléctricas y tecnologías limpias (USGS, 2023).

.

¿Por qué el litio es tan importante hoy?

.

El litio es un mineral esencial en la producción de baterías recargables para vehículos eléctricos, almacenamiento de energía renovable, celulares, computadoras y tecnologías médicas. Su capacidad para almacenar energía con bajo peso lo hace fundamental en la transición energética global y en el auge de la electromovilidad. Con la creciente presión para abandonar los combustibles fósiles, la demanda de litio se ha triplicado en la última década y se espera que continúe en ascenso hasta 2050.

..

1. Bolivia lidera con el Salar de Uyuni

El país con mayores reservas de litio es Bolivia, con 23 millones de toneladas identificadas. El Salar de Uyuni, ubicado en Potosí, contiene el mayor depósito de litio del mundo, aunque su producción aún es limitada debido a desafíos tecnológicos y de inversión.

.

2. Argentina: alto potencial y crecimiento

Argentina cuenta con 22 millones de toneladas de litio, ubicadas en salares como Olaroz, Hombre Muerto y Cauchari. Su producción crece rápidamente gracias a inversiones extranjeras y tecnología moderna.

.

3. Chile: tradición y liderazgo productivo

Chile posee 9,3 millones de toneladas en reservas, mayoritariamente en el Salar de Atacama. El país lidera la producción regional gracias a su infraestructura consolidada y política minera estable.

.

4. México: reservas en expansión

México ha identificado alrededor de 1,7 millones de toneladas en el estado de Sonora. En 2022, nacionalizó el litio para controlar su explotación a través de LitioMx, generando debates internacionales.

.

5. Perú: una promesa en desarrollo

Con recursos estimados de 4,7 millones de toneladas (en evaluación), Perú aparece como un nuevo jugador. El proyecto Macusani, en Puno, es el más avanzado y podría iniciar producción en los próximos años.

           | Lee también: Ecuador fortalece la exploración de litio con el apoyo de EE. UU.

Proyecciones para América Latina: 2025–2035

Se estima que la demanda mundial de litio podría multiplicarse por 6 hasta 2040, impulsada por el auge de los vehículos eléctricos, almacenamiento solar y nuevas tecnologías industriales (IEA, 2024). Esto proyecta una oportunidad histórica para América Latina: atraer inversiones, industrializar localmente el litio y aumentar su participación en la cadena de valor tecnológica. Si se logran superar desafíos logísticos, políticos y ambientales, la región podría convertirse en líder no solo en reservas, sino también en innovación energética.

.

Fuentes

    • U.S. Geological Survey. (2023). Mineral Commodity Summaries: Lithium.
    • Reuters. (2025). Chile eleva 28 % sus reservas de litio.
    • IDB Invest. (2025). Latin America and lithium: strategic opportunities.
    • IEA. (2024). The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions.